23.9 C
Corrientes
28.3 C
Formosa
23.7 C
Posadas
25 C
Resistencia
32 C
Asunción
Jueves 25 de abril de 2024
-Publicidad-

Charo Bogarín: “El artista es reflejo de su suelo, su tierra y su paisaje”

La cantante de Tonolec, reconocida por cantar en lenguas originarias, habló con NEA HOY sobre su trayectoria musical.

La cantante de Tonolec, reconocida por cantar en lenguas originarias, habló con NEA HOY sobre su trayectoria musical.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Charo Bogarín es una cantora popular, actriz y comunicadora nacida en Formosa y criada en Chaco. Su historia con la cultura inicia cuando comienza a estudiar danzas en el instituto provincial de Danzas en Resistencia, luego estudia comunicación social en la UNNE en Corrientes. 

En los 2000 forma el dúo de pop electrónico llamado Tonolec con Diego Pérez y ganan un premio de MTV que los lleva a viajar por el mundo. Ya en el exterior, notan lo importante que es contar, desde la música, cómo es la cultura del NEA, la identidad de los pueblos originarios. Así Charo Bogarín comienza a escribir y cantar en lengua qom. 

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

“Soy mujer guaraní”, afirmó en varias entrevistas y cuenta que es descendiente de un cacique guaraní. Además, posee una historia muy ligada a la militancia política, su padre “Pancho” Bogarín era militante peronista, de ligas agrarias, detenido y desaparecido -aún sin identificar- en la dictadura cívico-militar de 1976. 

La compositora formoseña vivió mucho tiempo en Chaco y mantiene un profundo vínculo con el NEA.

En entrevista con NEA HOY, Charo Bogarín nos habla de su faceta como cantante y compositora, de su rol en la cultura popular y de su carrera como actriz de largometrajes y miniseries. Expresa también su compromiso con la naturaleza y cómo la pandemia la conectó con su lado solidario. 

NH: Casi 7 meses sin conciertos ni recitales de manera presencial con Tonolec. ¿Cómo fue volver a los escenarios en formato streaming? ¿Te sentiste cómoda?

Charo Bogarín: Desde marzo hasta hoy nuestras actividades no están completamente normalizadas para los músicos y actores. En los primeros dos meses mi labor como artista fue de solidaridad, yo estaba en Mar del Plata donde vive mi mamá y fui a acompañarla. Hice muchos vídeos en vivo por Instagram o Facebook para acompañar con música a la gente.

La pandemia puso en relieve la cuestión psicológica, creo que la música es vital y es un derecho humano. Ahí la música tuvo mucho que ver, muchos artistas salimos a hacer vídeos en vivo para la gente de manera solidaria, viviendo de nuestros ahorros.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LA CHARO (@lacharo.oficial)

Después vinieron los streaming, hicimos por plataformas digitales de ticketeras. De mi proyecto solista La Charo hice en el Teatro Avellaneda y con Tonolec participamos de la Feria Digital del Libro en Chaco y un concierto desde un lugar muy emblemático de la música que es Torquato Tasso.

Nos tuvimos que reformular, resignificar nuestro arte y aprender a ser cálidos a través de la pantalla. Por supuesto, siempre haciendo arte que tiene que ver con nuestra tierra, donde nacimos y crecimos. 

NH: Tenes una faceta como actriz y en agosto se estrenó Aime, la serie donde personificas a la la cantora mapuche-tehuelche Aimé Painé. ¿Conocías la historia de ella? ¿Qué nos podés contar de esa experiencia?

Charo Bogarín: Yo empecé mi faceta como actriz directamente haciendo largometrajes en el 2008. Filmé Paco y Ley Primera de Diego Rafecas, con participación de integrantes de la comunidad qom. Viajé a África a filmar Los Dioses de Agua junto a Juan Palomino, donde conocimos las comunidades originarias de ahí.

“PERSONIFICAR A AIMÉ PAINÉ FUE LO MEJOR QUE ME PUDO HABER PASADO COMO ACTRIZ”

Así vino esta propuesta de personificar a Aimé Painé. Por estar trabajando con las comunidades originarias, con los cantos de esas comunidades. Cuando la directora Aymará Rovera me dijo, me alegré. Ni siquiera tuvieron que maquillarme porque yo ya tengo las facciones indígenas, el color del cabello y cantar en lengua originaria no me cuesta. Solo tuve que aprender los cantos en mapudungun y tehuelche.

Personificar a Aimé Painé fue un crecimiento porque siendo del norte argentino, a veces no conocemos el canto y la cultura de los originarios del sur. Fue bueno hacer ese recorrido por el corredor cultural y ver las similitudes de los cantos. Sentí que Aimé Painé decía en el escenario todo lo que yo también desde Tonolec digo: que los pueblos originarios están vivos y que su cultura es muy rica y que debemos hacerlos visibles.

Trending  Posadas aprobó la regulación de Uber y estableció un “control riguroso”
La serie Aimé Painé puede verse en la plataforma Contar; es gratuita y pública.

NH: El confinamiento no te mantuvo inactiva, lanzaste el tema Soplo de Girasoles, una canción que habla de la naturaleza. ¿La pandemia te hizo reflexionar sobre el respeto a la tierra y la naturaleza? ¿Esta canción es un canto a la madre tierra se podría decir?

Charo Bogarín: Si, es un canto a la naturaleza. La pandemia nos tomó por sorpresa a todos, después empezamos a ver que los ríos se limpiaban porque los seremos humanos, que somos muy dañinos con la naturaleza, nos tuvimos que replegar en nuestras casas para cuidarnos de un virus que nos puso en un lugar de reflexión, de cuestionarnos ¿cuánto estamos contaminando nuestras aguas y tierra?

Nos hizo pensar también sobre cómo queremos vivir; si rodeados de asfalto y humo de las fábricas o bajo un limonero, sobre césped y un cielo abierto. Y Soplo de Girasoles habla sobre eso sobre: la contaminación del aire, el agua y el cielo; y sobre ponernos en el lugar de los otros seres vivos que habitan la tierra.

Por supuesto que tiene que ver con los pueblos originarios porque ellos son mucho más conscientes de esta relación buena que hay que tener con la naturaleza.

NH: Siempre estás haciendo algo nuevo, ahora estás estudiando un posgrado sobre Cultura y Comunicación y tenés una faceta como periodista en Chaco. ¿Qué rol ocupa la comunicación en tu vida? ¿y en la música?

Charo Bogarín: Yo me recibí a los 21 años de comunicadora y apenas terminé, ya estaba trabajando en El Diario -que hoy es una cooperativa-. Creo que el periodismo y la comunicación son como andar en bicicleta, una vez que la aprendés, no te olvidás más; y también la música que hago con Diego Pérez en Tonolec o desde La Charo tiene un qué decir, tiene un contenido social, político y un compromiso.

Para mi el discurso es muy importante, lo comunico con la música desde componer en lenguas originarias y con las canciones que hablan de mi padre que es un desaparecido de la dictadura militar. El discurso, la palabra y la comunicación social son imprescindibles a la hora de plantarse en un escenario o dar una entrevista y saber expresar eso que ya dijiste en tus canciones.

Desde el 2000 Charo integra el dúo Tonolec, junto al chaqueño Diego Pérez.

NH: Somos un medio para la región NEA, trabajamos desde la interculturalidad de la región. Como formoseña de origen y chaqueña por adopción, ¿qué opinas de iniciativas como estas?

Charo Bogarín: Me parece necesario y vital. Desde el 2000 los que hacemos comunicación social, periodismo y arte empezamos a ser conscientes y a impartir desde nuestra palabra que somos una Argentina pluricultural. Somos muchas culturas y ahí está nuestra identidad. La fuerza de esa identidad la encontramos cuando aunamos fuerzas. 

Desde la comunicación transmitimos, sin desmerecer otras sangres y otras culturas, que somos muchas sangres, muchos colores de piel, muchas culturas y la belleza es de todos, ni el saber es únicamente de los europeos sino de todos. Tan avanzados estamos que un virus nos puso a todos en capilla, algo que los pueblos originarios decían hace tiempo: hay que cuidar a la madre tierra.

“CANTAR EN LENGUAS ORIGINARIAS DESPERTÓ MI ADN NATIVO”

NH: En Radio Gráfica te definiste como “cantora y mujer guaraní”. Contame cómo fue ese proceso para convertirte en una compositora y cantante que resignifica las lenguas de los pueblos originarios que habitan el país. ¿Cuándo comenzaste a hacer música, tu objetivo era cantar en lenguas originarias? 

Charo Bogarín: Es algo que apareció. Cuando yo era periodista todavía, eran finales de los ´90, nos llegaba música de todo el mundo. A mi me encantaba Björk, Portishead gente de la música electrónica internacional. Mi generación viene de nutrirse de esos sonidos foráneos, pero ni siquiera había música en plataformas digitales. 

El Coro Qom Chelaalapí de Chaco, tiene más de 58 años de trayectoria difundiendo las canciones ancestrales de la comunidad.

Cuando empezamos a hacer música con Diego decidimos conservar las herramientas de tecnología, de comunicación. Las nuevas tecnologías irrumpieron con todo y nosotros como artistas supimos ser reflejo del siglo XXI, de ese post modernismo con todo lo digital pero encontramos un qué decir, y eso si fue a voluntad. 

Trending  Quién es Constanza Pucheta, la DJ correntina de música electrónica que exporta talento a Europa

Cuando ganamos un concurso de MTV en el año 2000 yo cantaba en lengua castellana un pop electrónico. Pasamos sin escalas de Resistencia, Chaco a Madrid, España. Llegamos y dijimos “no, nosotros no estamos mostrando el color local” y la gente cuando vos vas pretende ver el paisaje que uno representa. El artista es reflejo de su suelo, su tierra y su paisaje. 

Buscamos un qué decir, pedimos permiso al coro Chelaalapí -coro Toba chaqueño- para aprender sus canciones y en 2005 sale el primer disco. Fue un trabajo de 5 años para tener un qué decir en lenguas originarias y cantos ancestrales como parte del folklore que, en 2005 no era considerado folklore, hoy en día si. 

NH: ¿Te costó aprender a cantar en qom? ¿Ya conocías algunas frases?

Charo Bogarín: No me costó nada, creo que despertó mi ADN nativo. Ya vivía en Buenos Aires, fui a la Casa de la Cultura del Chaco y pregunté si había un diccionario toba castellano, me respondieron que sí. Con ese diccionario empecé a estudiar solita, autodidacta, escuchando las canciones del coro, estudiando cómo se pronunciaban. 

Fui muy autodidacta, el periodismo me sirvió mucho. El método de investigación del periodismo me sirvió. Después me puse a estudiar en guaraní. Por supuesto que no hablo pero si se pronunciarlas, se leerlas, se escribir y pronunciar las palabras en las canciones cuando canto. 

NH: También vas a participar del ciclo #FórmulasPerfectas junto a otras artistas mujeres. ¿Qué te genera compartir escenario solo con artistas mujeres? ¿Creés que es necesario visibilizar a las músicas (mujeres)?

Charo Bogarín: Primero hay que señalar el logro del cupo de 30% de mujeres en los escenarios impulsado desde muchos sectores de la cultura. Es un gran avance, creo que es el tiempo de nosotras, de empoderamiento, de poder nivelar las acciones de las mujeres, lo que nos pagan por nuestros trabajos, que las mujeres ocupemos puestos de poder para decidir y plasmar nuestra visión de mujeres creadoras. Para caminar a la par del hombre, ni detrás ni delante.

Desde la Usina de Arte en Buenos Aires, Charo Bogarín, Ayelén Zucker y Marlene Luque mezclaron sus estilos musicales. (Foto: Usina de Arte)

Es muy interesante haber compartido escenario con Ayelén Zucker y Marlene Luque que ellas son de otros estilos. Una hace trap y otra hace blues. Dos géneros que mezclamos con canciones mías. Fue un concierto hermoso grabado en la Usina de Arte, la gente ya lo puede ver

NH: Estás trabajando en la recopilación de canciones originarias. ¿De qué se trata el proyecto?

Charo Bogarín: A principio de años tuve una reunión con autoridades del Instituto Nacional de la Música. Les planteé la idea de formar la fonoteca del canto originario, digitalizando el material que hay en relación a cantos y música originaria en todo el territorio argentino. Les gustó la idea y estamos trabajando en eso.

Ya empezamos a armar la fonoteca con el canto wichí, guaraní, qom, charrúa que es gente originaria de la provincia de Entre Ríos. Se va a estrenar en el sitio del INAMU en 2021, tiene carácter federal, colaborativo y sin fines de lucro. Es para que se conozca cuál es el mapa de canto originario sobre el territorio argentino.

Toda la música de Charo Bogarín y de Tonolec se puede encontrar en las diferentes plataformas digitales disponibles de manera gratuita. Además, la cantante es activa en las redes sociales, en sus cuentas oficiales de Instagram y Facebook comparte los procesos de composición de canciones en lenguas originarias y nuevos proyectos. 

Charo Bogarín es sin duda una artista multifacética, con un increíble talento musical y artístico que supo captar el sentir de la cultura de los pueblos originarios del NEA y difundir por el mundo esa riqueza cultural.  

La entrevista completa de Charo Bogarín con NEA HOY la podés ver acá:

ADEMÁS EN NEA HOY: 

Cómo es la agenda chaqueña por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 

Nuevas líneas de financiamiento para el teatro y la cultura en el NEA

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img