Como parte de las políticas públicas hacia las mujeres, el Gobierno del Chaco impulsa el espacio CREAMOS, en el marco del Programa de Apoyo para MiPyMES lideradas por mujeres y personas LGTBIQ. Cuyo objetivo es promover la inclusión y desarrollar y mejorar las capacidades al interior de pequeñas empresas del sector textil, marroquinería, calzado y diseño de objetos.
La nueva área dependerá del Ministerio de la Producción de la provincia y de la Unidad de Políticas de Género, dependiente de la Vicegobernación a cargo de Analía Rach Quiroga. Además, contará con apoyo financiero provincial y nacional a través de áreas que promueven políticas públicas de género.
En diálogo con NEA HOY, Sofía Benítez, coordinadora del espacio CREAMOS, contó cuáles se trabaja en la capacitación de las personas para lograr impulsar el mercado textil que tiene la provincia, y promover la inclusión laboral en PyMEs que ya se encuentran instaladas y en funcionamiento en Chaco.

Una impronta distinta
Teniendo en cuenta que la provincia del Chaco posee tres proyectos productivos en el sector textil y maderero, Chacú, Origen y Veta Noble, la impronta que pretende instalar Sofía Benítez como Coordinadora del espacio CREAMOS es una capacitación constante y permanente de mujeres y disidencias en la materia textil y maderera.
Ello es el puntapié para promover la inserción laboral en empresas de esos rubros, junto a la creación de nuevos proyectos productivos textiles, madereros o relacionados, que estén integrados 100% por mujeres y disidencias, lo que se persigue como política de Estado. “Vamos a promover la creación de emprendimientos locales que sean sustentables en el tiempo”, detalló Sofía Benítez.
“Es claro que hay límites con respecto a la empleabilidad del sector LGTBIQ y las mujeres, pero no tanto por la situación de ellos, sino porque históricamente fueron marginados por el sistema educativo, la idea es poder capacitarlas e insertarlas en las PyMEs del sector textil de la provincia”, explicó.
En ese sentido, la Coordinadora del espacio CREAMOS, afirma que es necesaria también una capacitación del sector empresarial en materia de respeto por la identidad sexual y las mujeres. “Nada tiene que ver la elección y orientación sexual de una persona, si es o no mujer, con el desarrollo profesional, apuntamos a que no sean limitantes eso”, reafirmó.
Primeros pasos del espacio CREAMOS
Según relata Sofia Benítez, el programa del espacio CREAMOS se va a desarrollar en etapas de acuerdo a las líneas de financiamiento nacionales y provinciales dispuestas para el impulso de PyMEs; para lo cual es necesario tener un registro de las mujeres y disidencias que llevan adelante trabajos de costura.
Recordó que hay un equipo del Ministerio de Producción que trabaja en la formalización del trabajo de las mujeres en el sector textil, que permitirá avanzar en el registro de trabajadoras y gestión de recursos para financiar nuevos proyectos productivos.
“La dificultad que vemos es la informalización de la mayoría de las mujeres que trabajan en la industria textil. Hacen trabajo de costura pero les cuesta verlo como un trabajo central que sea de sustento familiar, y les cuesta liderar también emprendimientos”, explica la Coordinadora.
Cambio de paradigma
Para Sofía Benítez el espacio CREAMOS no es la primera experiencia de trabajo con mujeres emprendedoras. Años anteriores, el Gobierno del Chaco tenía un programa llamado Haciendo Futuro que buscaba justamente promover la capacitación de mujeres y disidencias para convertirlas en emprendedoras.
“Ya tenemos una base de datos de mujeres que vamos a recuperar pero creo importante conocer el nivel de capacitación de las beneficiarias del espacio CREAMOS y también es necesario conocer qué quieren hacer ellas, en qué quieren especializarse, en qué les interesa trabajar”, indicó Sofía Benitez.

En esa línea se encuentra la línea de trabajo Escuela Denim del espacio CREAMOS, para el desarrollo de competencias vinculadas a la confección de prendas de denim (tejido vaquero), mediante la creación de un taller modelo para desarrollar procesos de aprendizaje, facilitando el acceso a tecnología, herramientas y conocimientos a personas, que individualmente o de forma asociativa, se dediquen a la confección textil.
Con el espacio CREAMOS, el Gobierno provincial avanza en una de las metas planteadas en el marco del 8M, que es promover la inserción en el mercado laboral de las mujeres y de la comunidad LGTBIQ a través de la creación de PyMEs o emprendimientos.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Segunda ola de COVID-19: ¿Cómo se prepara el Chaco?
Chaco y Misiones entre las provincias con los mejores sueldos en el sector tecnológico