La Fundación Uniendo Huellas de Formosa nació en el año 2007 con actividades de equinoterapia y desde hace 13 años trabajan con chicos con discapacidad y hoy, cuentan con un Centro de Día, Centro de Rehabilitación, Educativo y Terapéutico.
Uniendo Huellas, es una de las fundaciones sin fines de lucro más prestigiosas destinadas a chicos con discapacidad de la provincia de Formosa.
La directora de Uniendo Huellas, Irene Raffo, contó el proceso de evolución de la Fundación a NEA HOY. Actualmente, asisten a 200 chicos con los protocolos necesarios para prevenir el COVID-19 y son atendidos por 45 profesionales médicos de distintas especialidades como fonoaudiología, psicología, psicopedagogía, educación especial, estimulación temprana y kinesiología, entre otros.

Uniendo Huellas, en marzo del 2020 por el decreto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, tuvo que suspender las actividades, se readapto y mantuvo encuentros virtuales con los chicos.
“Lo mejor de ser parte de la Fundación es el amor de los chicos. Además, sus avances para nosotros son gigantes, como cuando empiezan a caminar o hablar por primera vez” irene raffo, directora de uniendo huellas.
La equinoterapia es una de las terapias físicas y mentales complementarias con mejores resultados en el procedimiento terapéutico para personas con discapacidad. La equinoterapia es usada para ayudar a personas con discapacidad a mejorar su calidad de vida y como actividad, abarca diferentes áreas disciplinarias: medicina, psicología, pedagogía y deporte.
Irene Raffo, es Terapista Ocupacional y se especializó en equinoterapia, aseguró que como terapia alternativa es muy beneficiosa sobre todo para los chicos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Los avances son a partir de la conexión con los caballos y se abren a relacionarse con las personas de mejor manera, se trabaja con lo cognitivo y lo sensorial.

Asimismo, la equinoterapia ofrece condiciones favorables para el máximo y mejor desarrollo de los chicos con discapacidad. En Formosa, la Fundación Uniendo Huellas viene trabajando incansablemente en este aspecto y otros objetivos para generar concientización sobre las discapacidades.
La equinoterapia es una terapia de rehabilitación psicofísica integral a través de actividades con los caballos y objetivos específicos para cada niño o niña. La equinoterapia tiene el objetivo de mejorar los aspectos sociales, cognitivos, temperamentales y físicos.

Por otra parte, Uniendo Huellas, tiene distintas terapias de acuerdo a la discapacidad, como estimulación temprana donde acuden niños de 0 a 4 años con patologías orgánicas, físicas y biológicas, prematuros y con retraso madurativo.
El centro de rehabilitación está destinado a pacientes con discapacidades severas, moderadas y leves, acuden niños desde los 4 años hasta personas adultas mayores, quienes acuden derivados de un médico tratante o neurólogo.
En el Centro de Día acuden adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad severa, moderada y leve desde los 14 años. Los pacientes tienen diagnósticos como parálisis cerebral, Síndrome de Down, retraso madurativo, Síndrome de West, Autismo, entre otros. Los especialistas de la fundación tienen el objetivo de desarrollar las mejores condiciones terapéuticas y socioculturales para los niños y niñas.

Además, la Fundación Uniendo Huellas tiene alianzas estratégicas con distintos organismos públicos y privados, busca la inserción laboral de las personas con discapacidad y desarrolla programas y proyectos.
Más información
Podes contactarte con la Fundación Uniendo Huellas a través de su página de Facebook o en el sitio web Fundación Uniendo Huellas. También con una pequeña donación te sumas a esta hermosa iniciativa.

Programa Provincial
En Formosa el programa provincial de equinoterapia comenzó en el 2016. Cada año más de 100 niños con discapacidad asisten con sus acompañantes terapéuticos durante toda la semana, siguiendo con los protocolos de cuidados contra el COVID-19. En la actualidad, por el contexto de pandemia asisten sólo tres niños por día de la capital de Formosa. Aunque en años anteriores viajaban aquellos del interior provincial.
El programa de equinoterapia llevado a cabo desde el Instituto de Asistencia Social es gratuito y está destinado a niños y niñas con discapacidad, que asisten a las diferentes escuelas de educación especial de Formosa.
El personal del equipo interdisciplinario del programa de equinoterapia los busca en sus domicilios junto con sus acompañantes. La mayoría tiene entre 1 y 8 años.

La creación de una aplicación de equinoterapia surgió en medio de la pandemia del COVID-19 durante el 2020. El programa provincial implementó un simulador móvil en el predio donde se realizan las actividades de equinoterapia.
El licenciado Daniel Denis, Director de Auditoría del Instituto de Asistencia Social (IAS) de Formosa, explicó lo que es un dispositivo de estimulación sensorial: la aplicación de equinoterapia recrea o simula algunas de las actividades que se realizan en el programa; el niño o niña observa a través de la pantalla de algún dispositivo móvil a los caballos y los puede identificar con sus nombres, e ir avanzando en un divertido recorrido.
Para el psicólogo esta es una herramienta fundamental para los y las ingresantes al programa de equinoterapia de Formosa. “Este primer acercamiento anticipa al niño o niña con lo que se va encontrar, y terapéuticamente tiene un efecto positivo”, dijo.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Tiara Pereyra Rotela: los médicos afirmaban que no iba a poder caminar y hoy hace Gimnasia Aeróbica
Deporte adaptado en el Chaco: una alternativa para las personas con discapacidad