20.4 C
Corrientes
22.8 C
Formosa
21.1 C
Posadas
20.8 C
Resistencia
22.7 C
Asunción
Jueves 25 de abril de 2024
-Publicidad-

Mauro Benente: “Uno de los límites a la libertad de expresión es el de los llamados discursos de odio”

Hablamos con Mauro Benente, abogado y especialista en derechos humanos, sobre los aspectos legales de la investigación Reacción Conservadora y el impacto que tuvo en el sector político.

Hablamos con Mauro Benente, abogado y especialista en derechos humanos, sobre los aspectos legales de la investigación Reacción Conservadora y el impacto que tuvo en el sector político.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El 13 de junio, los periodistas Ingrid Beck, Soledad Vallejos, Florencia Alcaraz, Juan Elman, Paula Hernández y Paula Rodríguez presentaron la Reacción Conservadora. La investigación estuvo pocas horas en línea y luego fue hackeada quedando fuera de línea. La misma, mapeo relaciones en redes sociales de personajes que integran lo que se denomina “la nueva derecha argentina”. 

Desde NEA HOY, invitamos a especialistas en distintas áreas como agenda, leyes y periodismo para conocer y analizar en profundidad el impacto que tuvo la investigación periodística. Para eso, la semana pasada entrevistamos a Natalia Aruguete, doctora en ciencias sociales, quien nos dejó interesantes cuestionamientos sobre la Reacción Conservadora.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

En esta ocasión, entrevistamos a Mauro Benente, abogado, Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires (UBA). También es profesor de Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la UBA, y de Filosofía del Derecho en la Carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). 

Mauro Benente
Mauro Benente realizó diversas publicaciones sobre justicia y derechos humanos.

Actualmente es director del Instituto Interdisciplinario de Estudios Constitucionales (UNPAZ), Vicepresidente del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires y Subsecretario de Planificación Estratégica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.   

NH: En el afán de exponer las relaciones entre actores de la política y de las redes sociales que militan ideas reaccionarias y conservadoras, la investigación Reacción Conservadora terminó armando un mapa que expone parte de la vida de personajes públicos y otros no tan públicos, como por ejemplo twitteros. ¿Es legal exponer datos de personas públicas sin su consentimiento? ¿Cuál es el límite que ponen las leyes en materia de exposición de datos personales? 

Mauro Benente: No es sencillo brindar una respuesta precisa porque la web ya no se encuentra online, y es fundamental revisar cada caso. En materia legislativa existe una Ley de Protección de Datos Personales -algo antigua, porque es del 2000- pero para estas situaciones tiene más relevancia la jurisprudencia sobre libertad de expresión de la Corte Suprema y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

De acuerdo con la jurisprudencia, los datos o información que puede circular sobre las personas se define de acuerdo a tres coordenadas: por un lado, delimitar si los datos fueron previamente publicitados por la propia persona, por otro lado el nivel de presencia pública de las personas, y finalmente el carácter público o privado -con todas las dudas que genera esta distinción- de la información. 

Entonces, si los datos fueron publicitados por la propia persona que luego reclama, a menos que existan razones de orden público (por ejemplo información que involucre a niñas, niños y adolescentes), es muy difícil que la circulación o reproducción de esa información sea considerada ilegal. 

Por su parte, respecto de datos no publicitados por la propia persona, es importante tener en cuenta que la información que los medios publiquen sobre personas públicas y sobre asuntos públicos tiene mayor protección legal que la información sobre personas que no son públicas y sobre asuntos que son privados.

Para la situación particular de las personas mencionadas en la Reacción Conservadora, es importante remarcar que persona pública no se reduce a funcionaria pública, sino que es una categoría más amplia.

NEA HOY: Teniendo en cuenta que las redes sociales son el nuevo ágora y al momento de formar parte -activa o pasiva de la red- el usuario da una autorización de uso no solo para conversar sino para que plataformas como Facebook, Twitter e Instagram vendan esos datos a las empresas. ¿Qué tan legítimo es el reclamo de quienes fueron mencionados en la investigación Reacción Conservadora?¿Se está comenzando a realizar una literatura desde el derecho respecto a los temas digitales?

Mauro Benente habla sobre la Reacción Conservadora
La investigación Reacción Conservadora aún se encuentra fuera de línea.

Mauro Benente: Tengo dudas de aplicar la metáfora del Ágora a las redes sociales. En el siglo V a.C., y en especial en el denominado siglo de Pericles, el Ágora era un espacio físico de intercambio de ideas sobre los asuntos públicos de la ciudad. Sospecho que las redes, más que un sitio virtual de intercambio de posiciones diversas, reafirman las propias. 

Además, me cuesta aceptar que las ideas sobre los asuntos públicos puedan resumirse en 280 caracteres. Más bien, creo que por momentos hay una twitterización de los asuntos públicos y se reduce la complejidad de los temas para que entren en 280 caracteres, y no tengo claro que esto sea lo que deseamos reivindicar con la metáfora del Ágora.

Trending  Jornada clave en Diputados: este miércoles tratan la reforma laboral, presupuesto universitario y jubilaciones

Más allá de esto, en general las autorizaciones y consentimientos son para que las empresas usen la información que las y los usuarios suministran. En este caso, si la información sistematizada en Reacción Conservadora provenía de distintas redes sociales, el punto clave no es tanto el consentimiento para que las empresas usen los datos, sino el hecho de que las propias personas habían hecho públicas sus posiciones o vínculos.

ME CUESTA ACEPTAR QUE LAS IDEAS SOBRE LOS ASUNTOS PÚBLICOS PUEDAN RESUMIRSE EN 280 CARACTERES   

NEA HOY: Por otra parte, quienes son mencionados en la investigación aseguran que el mapeo con datos personales configura una suerte de “escrache” contra quienes no comulgan con las ideas del Gobierno nacional ni del feminismo oficialista. Si lo ponemos en términos jurídicos, ¿esta investigación podría ser un escrache?

Mauro Benente: En principio, el concepto de escrache alude a otra cuestión: poner de manifiesto y señalar en público determinadas injusticias. Y en general, es un repertorio usado ante una situación de injusticia estructural. Por ejemplo, en los años 90, los escraches de H.I.J.O.S. señalaban a represores en un contexto de impunidad. 

Entonces, en primer lugar no me parece que estemos frente a un escrache, porque no estamos ante un señalamiento de injusticias en un contexto generalizado de impunidad. En segundo lugar, el escrache en sí mismo no es un delito y tampoco es un acto antijurídico en términos civiles. Para decirlo de modo más sencillo, no es una acción que traiga como consecuencia una multa, una pena de prisión, o una reparación de daños. 

Escarches analizados por Benente.
La organización H.I.J.O.S. popularizó el sistema de escrache público a personajes de la política y genocidas.

En todo caso, si alguna persona se considera afectada podrá realizar un reclamo civil, pero no por el escrache -si es que existió tal cosa-, sino por la información publicada. Pero los criterios para definir si el reclamo es procedente son los que te mencionaba anteriormente: el nivel de publicidad de las personas y los temas, y si éstos fueron previamente publicitados por las propias personas.  

NEA HOY: La investigación se gestó poco después del primer debate por el aborto legal que hoy es ley en Argentina, para visibilizar el crecimiento de los sectores conservadores, la nueva derecha o, como el feminismo denomina “los antiderechos”. Desde la perspectiva de este sector, todo lo que defienden y postulan lo hacen escudándose en la “libertad de expresión” a pesar de que muchas veces sus discursos son agravios. ¿Desde la perspectiva del derecho, en qué momento la libertad de expresión se convierte en violencia y discriminación? 

Mauro Benente: El derecho a la libertad de expresión se encuentra reconocido en nuestra Constitución y en distintos instrumentos internacionales de derechos humanos que tienen jerarquía constitucional. Sin embargo, en estos instrumentos uno de los límites a la libertad de expresión es el de los llamados “discursos de odio”. Estos instrumentos no habilitan la censura previa, pero sí las reparaciones ulteriores.

Personajes como Agustín Laje repudiaron la publicación de la investigación.

Aquello que no es posible precisar es cuándo un discurso es de odio. Tenemos un elenco de conceptos vinculados (discriminación, incitación a la violencia, etc.), pero con ellos tampoco podemos precisar cuándo una disertación avasalla el límite protegido por el derecho a la libertad de expresión y se transforma en un discurso de odio que merece un reproche o una reparación.  

NEA HOY: La censura es una práctica que suprime una obra destinada al público, cuando esta no se ajusta a determinados intereses políticos. En el caso de la Reacción Conservadora, fue un sector de la sociedad quienes lograron “bajar” la investigación de la web. ¿Qué análisis merece esa actitud? ¿Es censura previa? ¿Está preparado el sistema judicial actual para ayudar a una víctima de este tipo de hechos? 

Mauro Benente: Es interesante la pregunta, y no tengo una respuesta adecuada. La figura de la censura, y en particular de la censura previa, alude a una competencia estatal para revisar los discursos que se pretenden hacer públicos, y aprobarlos o rechazarlos como paso previo, justamente, a esa publicidad.

En este caso no tenemos el carácter previo, porque la web de la Reacción Conservadora se publicó. Tampoco tenemos una acción estatal tendiente a bajar la web. Que no estén presentes estos componentes clásicos de la censura puede significar dos cosas: que efectivamente no corresponde hablar de censura, o que en el siglo XXI tenemos que redefinir los contornos mediante los cuales, desde los siglos XVIII y XIX pensamos la cesura.

Trending  Conoce algunos de los mejores ciclistas argentinos de la historia de acuerdo con las casas de apuestas

EXISTEN NUMEROSAS INJUSTICIAS POR REDISTRIBUCIÓN, VINCULADAS A LAS DIFERENCIAS DE CLASES, QUE NO SE RESUELVEN RECONOCIENDO DERECHOS A LAS MUJERES Y A LAS PERSONAS TRANS. 

NEA HOY: En una nota que escribiste para la agencia Paco Urondo, hacés un análisis de quiénes votaron a favor del matrimonio igualitario y quiénes no. Algunos de los que votaron en contra, son los que hoy son mencionados en la investigación como referentes de la nueva derecha. Acá podría venir una pregunta sobre el periodismo en el contexto del avance de la nueva derecha. ¿Es causal eso? ¿Qué influencia crees que tienen esos sectores hoy en el tratamiento de leyes que amplían derechos? 

Mauro Benente: La pregunta es muy interesante y difícil de responder de modo breve, porque supone identificar de qué hablamos cuando hablamos de derechas, y luego preguntarse si es apropiado el calificativo de novedad. Además, implica interrogarse sobre la vinculación de los medios de comunicación -prefiero hablar de medios antes que de periodismo- con las derechas. Dentro de esta complejidad quisiera remarcar dos cuestiones. Una sobre las derechas, otra sobre los medios de comunicación. 

La primera, en tanto varón cis heterosexual me incomoda plantearla, pero las coordenadas para distinguir derechas e izquierdas no pueden ser únicamente la atención o los reproches frente a las demandas de los feminismos o el movimiento LGTBIQ+. Existen numerosas injusticias por redistribución, vinculadas a las diferencias de clases, que no se resuelven reconociendo derechos a las mujeres y a las personas trans. 

Esto no implica desconocer que las mujeres y las personas trans sufren de modo más contundente las desigualdades por redistribución y las diferencias de clases. Simplemente, deseo subrayar que la distinción entre derechas e izquierdas debe contemplar, pero también exceder la atención a las demandas por reconocimiento, incluyendo así las demandas por redistribución.

Los seis periodistas que realizaron la investigación Reacción Conservadora, sufrieron amenazas y escraches en redes sociales.

La segunda, las derechas -sea nuevas o no- conforman un bloque de poder, que puede tener matices y fisuras internas. El bloque se conforma, entre otros, por grupos empresarios, dentro de los cuales se encuentran las grandes empresas de comunicación. 

Además, el discurso enunciado por ciertos medios es funcional al bloque de poder porque: permite homogeneizar ese bloque, intenta presentar los intereses de ese bloque no como intereses particulares sino como intereses generales, busca traducir los intereses de los sectores populares bajo un formato más amigable al bloque de poder.    

NEA HOY: Muchas veces, las investigaciones periodísticas (o el periodismo de investigación) revelan datos importantes que aportan a la democracia misma. Esta investigación visibiliza relaciones entre algunos sectores de la sociedad que, de otra forma, no se conocerían. ¿Cuál es el rol que cumplen para vos los medios de comunicación en la consolidación de la democracia?

Mauro Benente: Si se revisa la jurisprudencia de la Corte Suprema, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, se lee un vínculo muy estrecho entre libertad de expresión y democracia. 

LAS DERECHAS -SEA NUEVAS O NO- CONFORMAN UN BLOQUE DE PODER, QUE PUEDE TENER MATICES Y FISURAS INTERNAS. 

Se enfatiza que la libertad de expresión garantiza la circulación de ideas y permite el control de las autoridades políticas, variables fundamentales para la democracia. Pero me parece que hay que hacer una lectura situada de esos conceptos, para evitar que se conviertan en slogans.  

Una lectura desde y para América Latina indica que la misión es profundizar la democracia, democratizar la democracia. Me gusta pensar la democracia como el autogobierno de las y los iguales, y la democratización de la democracia alude al conjunto de prácticas institucionales y no institucionales tendientes a ampliar los espacios de autogobierno y la disminución de las desigualdades. 

La pregunta es: en América Latina, ¿los discursos que los medios de comunicación producen y reproducen contribuyen a profundizar las lógicas de autogobierno y a disminuir la desigualdad? Creo que algunos medios de comunicación sí, y son muy importantes. 

Pero pienso que aquellos que conforman el bloque de poder de derechas que mencionaba anteriormente tienen un discurso que combina la aporofobia, el machismo y el desprecio de la participación de las mayorías populares en los asuntos públicos. Y este tipo de configuración discursiva no sólo no contribuye sino que directamente obstaculiza la democratización de la democracia.

 

ADEMÁS EN NEA HOY: 

“En Colombia se están cometiendo delitos de lesa humanidad”

Comité de Prevención de la Tortura con nuevas autoridades: ¿Cómo garantizan los derechos de personas en contextos de encierro?

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img