La economía mundial se vio golpeada por las medidas que tuvieron que tomar los distintos gobiernos para cuidar la salud de los ciudadanos por la pandemia del COVID-19. No obstante, el Banco Central del Paraguay (BCP) señaló que pese a la situación epidemiológica se encuentra camino a normalizar la economía en comparación al 2020.
La pandemia del COVID-19 golpeó ciertos sectores de Paraguay como: los servicios, la industria y las PyMEs. En este sentido, la inflación viene en aumento en los últimos meses, actualmente es de 5,6 por ciento, con una inflación acumulada del 3,6%.
Asimismo, el aumento de la inflación incide también en el precio de los alimentos, y el cambio climático como ser actualmente la sequía que afectan a la calidad de las pasturas y la producción de carne y sus derivados como los lácteos, así también al comercio.

Principales diferencias en la economía de Paraguay del 2020 y la actual
Tras las medidas como la cuarentena y la restricción de circulación de trabajadores no esenciales, Paraguay incrementó el número de desempleo, el país guaraní se encuentra entre los países con mayores niveles de informalidad de América Latina y el Caribe.
Para conocer y entender un poco más del rumbo económico de Paraguay, en NEA HOY hablamos con la economista Sarah Zevaco, quien nos habló sobre los principales problemas económicos que atraviesa el país y la recuperación económica de los próximos años.
De esta manera, la economista señaló: “Si vamos a los indicadores macroeconómicos es que el Producto Interno Bruto (PIB) retomó vuelo, la otra diferencia es que el nivel de inflación es alto en particular para los alimentos”.
“La diferencia más notoria es que la pobreza aumentó, se calcula que más del 70% de la población está en niveles de informalidad”.
En cuanto a la ayuda económica que brindó el Estado paraguayo, la misma se basó en la transferencia monetaria adicional al Programa Tekoporã que benefició a 167.000 familias en abril del 2020.
Así como también, se adelantó el pago de Pensión Alimentaria a Adultos Mayores para cerca de 207.000 beneficiarios, y se redujo el IVA del 10% al 5% todos los bienes de necesidad sanitaria, entre otras medidas adoptadas por el gobierno.

Brecha de desigualdad: la importancia de la inversión en protección social
No cabe duda que todos los países se vieron afectados por las restricciones debieron tomar cuando la Organización Mundial de la Salud declaró al COVID-19 como una pandemia, la economía de varios sectores se vieron afectadas y una de ellas fue la baja inversión en la protección social en Paraguay.
“Hay una baja inversión en salud, en educación, es necesario que se invierta en la protección social de los paraguayos”.
En marzo del 2021 el Banco de Desarrollo de América Latina aprobó un crédito a Paraguay de hasta USD 250 millones, esta medida tiene como propósito fortalecer la política fiscal a través de las medidas enmarcadas dentro del Plan de Recuperación Económica Ñapu’ã del país.
¿A qué se debe el aumento de la inflación en los últimos meses?
El aumento de la inflación se debe a varias cuestiones, Paraguay es un país que produce pocos bienes, en cuanto a el aumento de la inflación la economista Sarah Zevaco concluyó:
“En particular lo más importante es el alto precio de los alimentos, como el trigo, las hortalizas y la carne, esto se da por la dependencia que tenemos de ciertos alimentos principalmente los que exportamos”.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Misiones: la apertura de frontera podría generar faltante de combustible