18.4 C
Corrientes
18.3 C
Formosa
15.7 C
Posadas
17.2 C
Resistencia
18.7 C
Asunción
Sábado 20 de abril de 2024
-Publicidad-

Sapucay: legado del pueblo guaraní y expresión definitiva del correntino

Hace pocos días, este grito propio de la identidad correntina fue declarado patrimonio cultural inmaterial. Pero ¿qué es realmente el sapucay y cómo llegó a trascender las fronteras de la cultura guaranítica?

Hace pocos días, este grito propio de la identidad correntina fue declarado patrimonio cultural inmaterial. Pero ¿qué es realmente el sapucay y cómo llegó a trascender las fronteras de la cultura guaranítica?

- Publicidad -spot_imgspot_img

El sapucay es para la cultura correntina un gran legado que han dejado los ancestros guaraníes. Es clamor al cielo, grito de júbilo o de dolor, un ritual ancestral que no pierde vigencia o, simplemente, como diría un reconocido artista chamamecero “la expresión definitiva del hombre correntino”.

Hace pocos días fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la Provincia de Corrientes, a partir de un proyecto presentado por el Diputado Norberto Ast.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Entre sus fundamentos, el Legislador sostiene que el Sapucay es “esencia del hombre que en definición acude a mostrar un estado de ánimo compartido o no, soledad de palabras y celebración del goce”

Como el Chamamé, el grito del sapucay trasciende las fronteras.

Asegura que, más que un simple grito, es también “un código que involucra mensajes especiales, un ritual ancestral que contiene en su esencia aquellas arcaicas señales de un idioma olvidado”.

“Para algunos, una manera de conversar, para otros, una forma de retozar el alma sin insolencias”, dice Ast y agrega que “nadie sabe cómo es su Sapucay hasta que lo grita”.

Una expresión que trasciende fronteras

El sapucay se ve reflejado en diversas canciones y es parte de las expresiones populares de la ciudadanía correntina. Pero es difícil acotar esta expresión a esta tierra, ya que trascendió fronteras y ha logrado cautivar los oídos de personas en todo el mundo.

Decía el artista misionero Chango Spasiuk, con motivo de celebrar la declaración de la UNESCO del Chamamé como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad, que el género musical era para él sinónimo de su infancia y “sinónimo del sapucay que pegaba mi papá en la carpintería”.

Ya se había plasmado en la historia argentina cuando el reconocido historiador Osvaldo Bayer propuso en la ciudad de Oberá cambiar el nombre de la calle Rauch, por “un nuevo nombre que surja del pueblo”. Y ese fue justamente el de Marcos Kanner, un revolucionario misionero que estremecía a los auditorios lanzando su grito salvaje nativo.

Trending  La UNNE ratificó su adhesión al reclamo federal por la falta de fondos: “Queremos que la sociedad entienda el problema”

Escribió Sergio Alvez sobre el “sapucay de Sarambí”, que “ese era un grito de triunfo del hombre sobre la naturaleza. Marcos Kanner lo gritaba al estilo indio, penetrante, estremecedor”.

Hace muy poco, el grito correntino fue motivo de impresión en el certamen mediático conocido como La Voz Argentina, cuando el participante Matías Gómez finalizó un chamamé con el grito largo y agudo.

Ante la impresión de uno de los jurados, Soledad Pastorutti explicó que se trata de “un símbolo, una expresión que no siempre es de alegría”, y agregó: “En su tierra lo hacen todo el tiempo. En el anfiteatro donde se realiza el Festival del Chamamé lo gritan todos juntos”.

Un grito cargado de sentimiento y simbolismos

De por sí, el sapucay emana sentimiento. Diversas canciones lo han reflejado, como el caso del tema “Conjunto Pena y Olvido” de Mario Bofill en que el protagonista ahoga sus penas de amor con un sapucay.

“Él estaba actuando cuando de pronto la ha visto a ella, se olvidó la letra y salió del pozo en un sapucay. Y se quedó con sus amigos chamameceros, quebrando arriba su voz como un lamento del corazón”.

Al respecto, el reconocido músico y escritor correntino Pocho Roch dijo que sapucay significa “le quema el sonido en los ojos” en guaraní, porque era un canto pronunciado en voz muy alta, con el que se adoraba a Dios y se le pedía que no finalizara el mundo en los días de eclipse. 

“La expresión definitiva del hombre correntino”

Para quienes escucharon alguna vez al artista del conjunto Los de Imaguaré, Julio Cáceres, sabrán de sus palabras contundentes acerca de la cultura y el legado guaranítico al pueblo correntino.

Trending  Juicio por YPF: el fondo Burford pidió el 51% de las acciones del Estado argentino

En ocasión de conversar con el conductor de Radio Nacional, “Cholo” Gómez Castañón, el artista correntino citó al músico Franklin Ibarra Rúvera para decir sobre el sapucay que es el “grito largo e inconfundible, a veces rezo y soberbia, a veces paz y alborozo, alarido de la tierra que sube desde su entraña y en la sangre forcejea. Voz total del correntino, pendón resabio y herencia”.

Por su parte, Gómez Castañón agregó: “La sensación que uno tiene es que el sapucay nace a pesar del cuerpo que lo contiene, nace por bronca, por festejo, por lo que fuera, pero nunca se me ocurriría en un escenario pedir un sapucay. Es como pedir un llanto o pedir una risa”.

A lo que Cáceres respondió: “El sapucay es la expresión definitiva del hombre correntino, la posibilidad de expresarse totalmente en ese gesto o esa palabra. Y cuando uno dice esa palabra, no tiene que retroceder, porque del sapucay no se vuelve”.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Turismo nocturno en Corrientes: ¿qué destinos visitar?

En medio de la incertidumbre: los docentes del Hogar Escuela esperan la construcción de un nuevo edificio para dictar clases

 

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img