En el año 1967 se creó el primer movimiento LGBTIQ+ en Argentina, que era conocido como Nuestro Mundo, cuando aun ser homosexual era considerado una enfermedad mental por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recién en 1990 eliminó a la comunidad LGBTIQ+ de dicha lista.
Asimismo, el primer sábado de noviembre en la capital Argentina se celebra la marcha que busca la igualdad de derechos para las personas LGBTIQ+. Sin embargo, dicha celebración se replica en distintas provincias dándole así el sentido nacional a la conmemoración de la lucha de cientos de personas.
Las distintas movilizaciones en el país tienen por objetivo visibilizar la existencia y las resistencias del colectivo, que han luchado por la aprobación real de leyes y oportunidades de igualdad, derechos y oportunidades para todas y todos los argentinos.

Derecho conquistado N° 1: Ley de Matrimonio Igualitario
La primera ley aprobada por el Congreso de la Nación, que marca el inicio de la ampliación de derechos para la comunidad LGBT, fue la Ley de Matrimonio Igualitario que se aprobó el 15 de julio del 2010, es decir, a más de 40 años de la creación de Nuestro Mundo.
En ese momento, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer el derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional; con la sanción de la la Ley N°26.618 se garantizó los derechos al matrimonio civil para la comunidad LGBTIQ+.
De esta manera, desde la sanción del matrimonio igualitario se han casado legalmente más de 20.000 parejas en todo el país. En cuanto al NEA, la Provincia de Corrientes registró al rededor de 400 uniones civiles de personas del mismo sexo, mientras que en Chaco hubo 97 casamientos y, en Misiones 85, en este sentido en Formosa no hay estadísticas al respecto.
Hoy se cumplen 10 años de la sanción y promulgación de la Ley de Matrimonio Igualitario. Ese día en la Argentina ampliamos derechos y fuimos una mejor sociedad. pic.twitter.com/jRoBIp19bP
— Alberto Fernández (@alferdez) July 15, 2020
Derecho conquistado N° 2: Ley de Identidad de Género
Hace nueve años, tras una histórica jornada en Argentina se sancionó la Ley N°26.743 de Identidad de Género. Sin dudas, un gran hito para la población travesti-trans-intersex y que demostró que el activismo LGTBIQ+ sigue conquistando derechos en el Estado y en la sociedad civil.
Nuevamente Argentina se destaca por aprobar la primera ley en el mundo que habilita la libre expresión de la identidad de género, como ser la intervención quirúrgica total no constituye una obligación para acceder al documento con la nueva identidad autopercibida.
Un dato a destacar es que la Ley de Identidad de Género permitió incluir en el Programa Médico Obligatorio intervenciones quirúrgicas totales o parciales y la posibilidad de realizar tratamientos hormonales para adecuar su cuerpo a su identidad de género.
Además, las obras sociales, las prepagas y los hospitales públicos deben garantizar el acceso al tratamiento que contribuyen al cambio de género autopercibido, para mejorar la calidad de vida de dicha comunidad.
🏳🌈 | LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO
Hoy 9 de Mayo se cumple el 9° aniversario de la sanción de la Ley de Identidad de Género 🙌promulgada el 25 de Mayo del 2012.
¡LA IDENTIDAD ES UN DERECHO! 🌈#UniendoVoces pic.twitter.com/Npo28o293t
— Diputados Argentina (@DiputadosAR) May 9, 2021
Derecho N° 3: Ley de Cupo Trans
El más reciente derecho por el que luchó la comunidad LGBTIQ+ fue la Ley de Cupo Trans impulsada por las activistas Diana Sacayán y Lohana Berkins, que se aprobó el 24 de junio del 2021 en el Congreso. De esta manera, la normativa es un avance significativo para la ampliación de derechos humanos de las personas travestis, transexuales y transgénero, una de las comunidades más excluidas del sistema laboral.
En este sentido, la aprobación de la Ley de Cupo Trans es de suma importancia para la comunidad Trans, Travesti y Transexual puesto que, según un informe de la Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) y Fundación Huésped de 2014, solo el 18% de las personas travestis y trans han tenido acceso a trabajos formales.
Con las leyes antes mencionadas la sociedad argentina dio muestras de progresos claves para el pleno ejercicio de derechos de distintos colectivos sociales como la comunidad LGBTIQ+ y, con las normativas sancionadas el Estado busca garantizar una mejor calidad de vida y los mismos derechos para todos los argentinos.
ADEMÁS EN NEA HOY:
4° Marcha del Orgullo Disidente: cupo laboral trans y más casas refugio, los principales reclamos