20.6 C
Corrientes
23.3 C
Formosa
21.4 C
Posadas
20.9 C
Resistencia
22.7 C
Asunción
Jueves 25 de abril de 2024
-Publicidad-

Conocé las 10 tradiciones del NEA que son anteriores a la conformación de Argentina como país

En el Día de la Tradición te proponemos conocer diez características propias de la identidad regional que fueron legadas por los pueblos originarios a la región. ¡Comencemos!

En el Día de la Tradición te proponemos conocer diez características propias de la identidad regional que fueron legadas por los pueblos originarios a la región. ¡Comencemos!

- Publicidad -spot_imgspot_img

Como cada 10 de noviembre, el país y la región celebran el “Día de la Tradición” en homenaje al escritor José Hernández, autor de la obra más reconocida de la literatura gauchesca, el “Martín Fierro”. Esta fecha despierta en el NEA la realización de múltiples eventos para remarcar la importancia de sus tradiciones; muchas de ellas, previas a la existencia de la Nación argentina.

En el amplio espectro de las tradiciones regionales se encuentran costumbres legadas por los pueblos originarios, las comidas típicas, las danzas y músicas propias del NEA, y sus prácticas espirituales y religiosas.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

En esta nota te invitamos a conocer diez tradiciones que son previas a la existencia de la Nación argentina y que permanecen intactas entre sus habitantes.

El NEA posee tradiciones centenarias, previas a la existencia del Estado, que hoy permanecen fuertemente arraigadas.

Tradiciones artísticas

1. Chamamé

Una de las tradiciones más reconocidas de la región a nivel nacional es la práctica del Chamamé; una danza alegre y animada, que trasciende la música y se convierte en una expresión personal y colectiva.

Su origen se remonta a la época en que los pueblos guaraníes tenían fuerte presencia en el territorio del nordeste. Se cree que surgió de una corriente colonizadora proveniente del Perú y Paraguay, que luego fue acogido por las poblaciones rurales y fue variando en el contacto con las distintas etnias que poblaron las provincias del NEA, particularmente Corrientes.

Es común presenciar en la región eventos dónde se interpreta chamamé; peñas de barrios, festivales locales, provinciales, o fiestas nacionales como la que se celebra en Corrientes en enero.

Asimismo, es un ingrediente infaltable en actos escolares, reuniones de amigos o listas de reproducción musical de muchas personas que habitan la región.


2. Candombe

Con menor presencia en el ámbito social, pero en proceso de ser nuevamente revalorizado por las poblaciones del NEA, el candombe es otra de las tradiciones que tienen fuerte arraigo en la cultura regional.

Su origen proviene de tiempos coloniales, desde los países africanos y el Uruguay. Este género musical se extendió en provincias como Misiones y Corrientes, pero hoy se la puede escuchar en distintos espacios culturales del NEA o movilizaciones sociales.

Si bien el candombe se desarrolló con características propias al igual que el Chamamé, su permanencia en la cultura del NEA fue prácticamente extinta debido a hechos como la epidemia de fiebre amarilla y la Guerra del Paraguay, que diezmaron la población negra y la llevaron al borde de la desaparición.

En la actualidad, se conoce de distintas academias y poblaciones que buscan revalorizar esta tradición.

Tradiciones artesanales

El nordeste es también reconocido por su cultura de la práctica artesanal, entre algunas de ellas se encuentra:

Trending  El presidente de AGN negó que el Gobierno pueda auditar a las universidades: ¿Cómo es el procedimiento?

3. Alfarería

Un conjunto de procesos mediante los cuales, a partir de la combinación de arcilla y agua, se modelan piezas directamente con las manos o con la ayuda de herramientas simples. 

Con este material, que se puede encontrar fácilmente en la orilla de los ríos como el Paraná, se producen ollas, candeleros, cazuelas, tinajas, platos, vasijas y hasta, en tiempos precoloniales y coloniales, viviendas para la ciudadanía.

4. Cestería

Esta tradición tiene que ver con la elaboración de productos contenedores y otros, mediante el tejido manual de fibras y trenzando fibras vegetales.

Entre los objetos que se utilizan para esta tradición artesanal están los bejucos, lianas, hojas de palmas, poleo, simbol, cadillo, pajas, totora, tallos ripiados, entre otros. Y resultan canastos con tapa o sin tapa, petacas, portabotellas, bandejas, papeleros, costureros, bolsos, sombreros, paneras, posa fuentes y muchos objetos más.

5. Madera

El trabajo artesanal con madera es también otra de las costumbres reconocidas en el nordeste del que resultan muebles rústicos de hechura popular, herramientas y adornos.

Entre las principales maderas utilizadas están el cedro, cardón, pacará, palo santo, palo borracho (yuchán), guayacán, mistol, quebracho, algarrobo, iscayante, y otros.

De este tipo de artesanías resultan platos, cucharas, vasos, fuentes, bateas, morteros, mates, retablos, muebles, baúles, bastones, figuras animales, utensilios de mesa, entre otros.

Vale mencionar que la técnica fue y continúa siendo muy utilizada para los cultos religiosos, en la construcción de figuras humanas, como el caso de las imágenes de los santos que se encuentran en iglesias católicas antiguas.

Artesana de la Provincia del Chaco.

Tradiciones gastronómicas

6. Chipacuerito

También llamada “torta frita”, se trata de una masa similar a la del pan común con un leudado más corto, hecho de harina de trigo, agua tibia y sal. 

Existen variantes en su preparación a lo largo de la región, en función de distintos agregados como levadura, huevos, leche, azúcar, manteca o grasa.

Por lo general, su forma es circular y tiene un pequeño corte en el centro, como si fuera un ombligo. Algunas veces se hace un agujero redondo al centro, otras veces dos cortes paralelos. Este diseño la caracteriza, su función es que no se forme un globo de masa en el centro y facilitar su cocción.

En el imaginario colectivo, se refuerza la idea de consumirlas como un alimento ideal para los días de lluvia, acompañando al mate.

7. Mate

Compañero fundamental del chipacuerito o torta frita, el mate es otra de las tradiciones, tal vez de las más arraigadas del NEA, que se remonta a los nativos guaraníes, quienes utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio con otros pueblos.

Ellos consideraban a la yerba mate como “un regalo de los Dioses”, este era el árbol por excelencia, idea que luego fue adoptada por los conquistadores españoles.

Trending  Vialidad Nacional aumentará 200% el peaje en el puente Chaco-Corrientes desde el viernes

Más tarde, los jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones, contribuyeron con su difusión, y la bebida fue conocida entonces como el “té de los jesuitas”.

La costumbre de tomarlo en compañía de otras personas, en distintos momentos del día, permanece más viva que nunca y no hace excepción de edades.

El mate y el chipacuerito: una cita infaltable para los días de lluvia en el NEA.

8. Mbejú

Otra de las tradiciones gastronómicas del NEA es el plato llamado mbejú, que se prepara con harina de queso y tapioca, también llamada mandioca. En el idioma guaraní, el nombre significa “pastel”.

La receta original ha evolucionado desde la llegada de los colonos españoles, aunque la base de la gastronomía guaraní se basaba esencialmente en los siguientes alimentos básicos: maíz, mandioca, calabaza y batata.

Luego, se agregaron otros ingredientes a la receta inicial del mbejú y se comenzaron a servir con carne de vaca o de oveja, huevos, leche o queso.

Tradiciones religiosas espirituales

9. Payé

Si existe otra práctica o tradición que es atribuida por el imaginario nacional a la región del NEA es el payé. Esta es también preexistente al origen del Estado nacional y se entiende como acto de hechicería, embrujo o hechizo. 

En la versión popular, se puede empayenar directamente dando brebajes, elixires y otras formas de vehículo del hechizo, poniendo algo en la comida, en la bebida, o indirectamente, ofreciendo un cigarro, una flor; y aún a distancia, con invocaciones, rezos o realizando ciertas prácticas.

“Todo tipo de payé o brujería se define por querer destruir, dañar o hacer cosas malas a alguien; nada positivo”, comentó una vez el maestro espiritual Diego Parra.

De este modo, se utiliza la práctica en ocasiones específicas; para combatir tristezas y contrariedades, ahuyentar malos espíritus de una casa, para personas muy celosas o para enamorar a un hombre.

Peregrinos de las cuatro provincias del NEA en Itatí.

10. Devoción popular

Sin dudas, una de las tradiciones más arraigadas del NEA en la actualidad es la devoción popular por los santos de la Iglesia católica u otras deidades. Estos se remontan a largos años antes de la existencia de la Nación argentina.

Se puede mencionar la devoción a la Virgen de Itatí, que data de 1.600, y que reúne desde entonces a miles de peregrinos, quienes aseguran haber vivido múltiples milagros.

En la misma línea, se resaltan las distintas devociones católicas antiguas que congregan comúnmente a la población del NEA en actos, misas y procesiones.

También, se conocen diversas devociones populares como las del Gauchito Gil, San La Muerte, la Difunta Correa, entre otros.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Bresh: la fiesta que rompe todos los esquemas llegó al NEA y arrasó en venta de entradas

Consejos para broncearse la piel naturalmente sin correr riesgos por exposición al sol

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img