- Publicidad -

Día Mundial de las Infancias: el cambio de paradigma y cómo se garantizan derechos en Argentina

Un 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño.

El 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, y el 20 de noviembre de 1989 el mismo organismo aprobó la Convención sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Por eso, se instituyó como el Día Internacional de los Derechos de las Infancias. 

La fecha, tiene por objetivo “consagrar la fraternidad y comprensión entre los niños del mundo entero y realizar actividades propias para promover los objetivos e ideales de la carta así como el bienestar de los niños del mundo y también intensificar y extender los esfuerzos de las Naciones Unidas a favor y en nombre de todos los niños del mundo”.

Asimismo, nuestro país, en la Convención de 1990 le otorgó jerarquía constitucional al incorporar a nuestra Carta Magna en la reforma constitucional de 1994. Mientras que, en el año 2005 se sancionó la Ley Nacional N°26.061, de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Un cambio de paradigma sobre los derechos

La declaración de los derechos de las infancias cambió completamente el paradigma jurídico y las políticas públicas de los países respecto a la niñez y adolescencia. Esto significó que se comience a mirar a las infancias como sujetos de derechos, el derecho a ser oídos, su participación en la sociedad y el rol fundamental de la familia para el cuidado y desarrollo de todos los niños y niñas.

Desde la llegada de los Gobiernos peronistas al país, y a la provincia del Chaco -descartando la gestión de Mauricio Macri- se ha avanzado mucho en materia de derechos para las infancias y de reconocimiento de su participación en la vida cotidiana, la necesidades e inquietudes de les niñes. 

La Asignación Universal por Hijo y Familiar por Hijo son pruebas de que el Estado se encontró mirando y garantizando derechos para las infancias priorizando en esta medida el acceso a la salud y a la educación, con el complemento de la inversión en comedores comunitarios y asistencia alimentaria familiar para garantizar también la nutrición de los más pequeños. 

La adopción en Argentina se volvió más ágil desde las últimas leyes aprobadas.

Leyes que protegen a las infancias

También las leyes de adopción cambiaron su paradigma para garantizar el derecho a tener una familia para las infancias. Los plazos de la guardia provisoria (período de adaptación en el que se analiza el ensamble entre el chico y la familia) se acortaron con la nueva ley de Adopción sancionada en 2014. 

Con la nueva norma, los Jueces se ven obligados a definir si la guarda provisoria de un niño o niña funciona o no dentro de los seis meses. Si entre el niño y la familia que lo adopta todo va bien, después de los 180 días el Juez debe autorizar el inicio automático del juicio de adopción. 

Asimismo, a partir de los 10 años, los chicos en situación de adoptabilidad deben ser escuchados por los Jueces y asesores de menores; y su testimonio debe ser tomado en cuenta para avanzar, o no, en el proceso de guarda permanente. Lo que demuestra el cambio en la mirada que se tiene hacia las infancias al darle el derecho a ser escuchados.

Le siguen a esas medidas, la aprobación de la Ley de Educación Sexual Integral en las escuelas. Una norma que posee una mirada de las infancias desde la inclusión y la igualdad de oportunidades, y que asegura que cada niño o niña tenga garantizado el derecho a construir su identidad, social, cultural y de género, evitando el maltrato y la discriminación.

En ese contexto, las escuelas deben promover la ESI para garantizar completa con un enfoque plural que posibilite la libre expresión de sentimientos y emociones de las infancias, hacia el acceso a la información que les permita elegir y que brinde herramientas para superar estereotipos y prejuicios.

Por otra parte, en la lucha por el reconocimiento y reparación a las víctimas de violencia de género, aparece la Ley Brisa, que busca reparar los daños que sufren los hijos de víctimas de femicidios. A través de ANSES, el Estado Nacional les reconoce el derecho a cobrar una suma mensual equivalente a una jubilación mínima y cobertura de salud a menores de 18 años hijos de víctimas de femicidios. 

En este día de los derechos de las infancias, es importante conocer y entender los cambios de paradigma en esa materia; y también continuar trabajando para garantizar que niños, niñas y adolescentes lleven una vida digna, sana, libre de violencias y respetuosa de sus voluntades. 

 ADEMÁS EN NEA HOY: 

Femicidios en Misiones: tras la condena al asesino de Vilma Mercado, ¿cómo fue el rol de la Justicia en los últimos fallos?

Conectar Igualdad: Formosa recibirá más de 18.000 netbooks

Abuelas de Plaza de Mayo: «A Lucas lo mató la Policía; basta de gatillo fácil»

 

ULTIMAS NOTICIAS

Suscribite a nuestro newsletter

Si querés recibir las noticias más leídas gratis por mail, dejanos tu correo