Contrario a lo que podría pensarse, el 2021 fue un año productivo para los referentes de la nueva literatura formoseña. Ni los aislamientos ni la pandemia pudieron impedir que las almas creativas e inquietas busquen la manera de explorar y transmitir a través de las letras los saberes y sentires de la nueva normalidad.
Ese fue el caso de Julieta Nuñez, bibliotecaria y escritora que, además de trabajar en la reedición de su libro “Cross en la mandíbula” (2017), organizó en su casa una serie de encuentros literarios que culminó en el proyecto “Les Borders”.
“Les borders surge por una necesidad de compartir saberes sobre la poesía, sobre el texto poético, y abrirse hacia nuevas experiencias de escrituras con otros”, comentó en diálogo con NEA HOY.

Los encuentros contaron con la participación de Analía V. Benítez, Ignacio Beltrán, Carlos Fontoura y Milton y Aldana Machado, tuvo como resultado la creación de una serie de versos y poemas publicados en un fanzine homónimo, testimonio de un trabajo que, a través del compartir y el aportar en grupo, genera narrativas colectivas que contribuyen a una nueva literatura del presente.
En los márgenes de la literatura
El borde es esa metáfora multifacética que identifica muy bien la cultura de provincias periféricas y fronterizas como Formosa. Está relacionada a la frontera, como borde que nos separa y diferencia con ese otro que tenemos a metros de distancia, y al mismo tiempo nos intenta unir más a los del centro, que están allá, a muchos kilómetros del borde en el que casi nos caemos.
También puede asociarse a lo que nos separa dentro de una misma comunidad, a los diferentes, aquellos que viven dentro pero siempre en los márgenes de la sociedad, frente a aquellos que tienen sus lugares bien asegurados.
Y además, el borde representa un espacio específico dentro de la literatura, aquella siempre marginal por su inquietud por romper los moldes que construyeron las tradiciones literarias.
En este sentido, la utilización del lenguaje inclusivo es un quiebre dentro de esos esquemas rígidos que esconden estructuras de poder. No por nada, algo en apariencia tan sencillo como cambiar una letra para desdibujar el género de una palabra, sigue despertando hoy en día la indignación de los conservadores en las redes sociales.
Así, la poesía marginal, aquella de los bordes, se vuelve también un instrumento de denuncia de las desigualdades. “El objetivo es encontrarnos con esa otredad que tenemos nosotros mismos, y traspolarlo todo en un texto poético, utilizando a la poesía como una denuncia social”, explicó Julieta.

El Fanzine como soporte
En esa misma línea se eligió el fanzine como soporte, un medio artesanal que históricamente fue utilizado para imprimir y difundir aquellas ideas molestas que nunca tendrían cabida en los medios tradicionales. Su estética desprendida también permite jugar con las formas y hacer collages con las letras que aporten sentido a la poesía.
El fanzine vuelve a convertirse en el medio predilecto para los proyectos literarios y escritores independientes formoseños. Además de Julia, el año pasado el proyecto “Kunumí Fanzine” también eligió al fanzine como soporte. Su carácter artesanal es preferencial para plasmar los resultados de proyectos colectivos sin tener que interrumpir la exploración creativa para abocarse al trabajo editorial y la burocracia que exige la impresión de un libro.
Para Julia, el soporte también les permite salir a venderlo en la calle, para así llegar a otros sectores de la sociedad y conectarse con otros sujetos que hoy se encuentran excluidos del mundo literario. “Nos interesa mucho conectarnos con la gente de la calle, con la gente laburante, la idea es que les llegue a ellos y no a las instituciones de esa literatura burocratizada”, explicó.
Planes para el 2022
El grupo sigue trabajando y tiene pensado publicar un segundo fanzine para volver a salir a la calle. El mismo verá la luz el 24 de marzo y será una publicación conmemorativa del día de la memoria por la verdad y la justicia. Mientras tanto, los miembros del equipo aportan con su nueva literatura a eventos culturales como el “Formo Humedal”.

Además, se piensa abrir el juego a quienes quieran formar parte del proyecto. Para ello, abrieron una convocatoria a interesados en participar en un taller literario donde proponen experimentar con la escritura “a través de lectura de textos poéticos y de manera lúdica jugar con las palabras”.
Para participar de los talleres no se requiere experiencia previa, y quienes estén interesados en inscribirse o tener más detalles sobre la dinámica pueden comunicarse con Julieta al 3704689936.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Gran preocupación de algodoneros: por el calor más del 70% de la producción se perdió en Formosa
Formosa: por la situación sanitaria, se suspende la Fiesta Nacional de la Corvina de Río