La Secretaría de Energía ajustó el precio estacional de la energía eléctrica, uno de los componentes de la tarifa final junto con el transporte, la distribución y los impuestos, por lo que el impacto final en las facturas será del 18% promedio, dependiendo de cada jurisdicción.
La medida se tomó a través de la resolución 105/2022 publicada el pasado 23 de febrero en el Boletín Oficial.
El aumento representa una disminución de los aportes del Estado Nacional en concepto de subsidios y se aplicará de manera uniforme en todo el país, indicó la Secretaría de Energía encabezada por Darío Martínez en un comunicado.
Los nuevos valores de la energía eléctrica se determinaron luego de la Audiencia Pública del 17 y 18 de febrero y abarca al Precio de Referencia de la Potencia (Potref), el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y el Precio Estabilizado del Transporte (PET), que en conjunto componen el denominado Precio Estacional.
En tanto, desde la Defensoría del Pueblo de Formosa reiteraron las denuncias al ENRE y al Secretario de Energía de la Nación, por la falta de políticas públicas verdaderamente federales en relación al precio de la energía eléctrica en Argentina, afirmando que los usuarios de la provincia norteña como otras jurisdicciones del país pagan hasta cuatro veces más que los de Buenos Aires.
Asimismo, advirtió que en todo el norte argentino los usuarios son dependientes eléctricamente y por lo que se volvió a retirar una Tarifa Regional Diferenciada, ya que hoy las facturas que deben pagar los usuarios residenciales se han encarecido por los altísimos consumos de los meses de enero y febrero por las altas temperaturas registradas.
Indicaron que a esto se le debe sumar los ingresos de NEA y NOA, que son mucho más bajos que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. EDESUR informó que, en la Ciudad de Buenos Aires, solo el 6% de los usuarios paga más de $3.000 mensualmente, el 8% paga entre $2,000 y $3,000, el 32% a granel paga entre $1,000 y $2,000, mientras que el 28% paga entre $501 y $1,000, el resultado final es que el 26% de los usuarios paga una tarifa mensual de menos de $500.

El Defensor del Pueblo de Formosa, Dr. José Leonardo Gialluca, destacó que el precio de la energía en Argentina se compone de tres segmentos: el costo de generación, que corre a cargo de la empresa CAMMESA, el transporte, que en el caso de Formosa corre a cargo de la empresa TRANSNEA y otras subcontratas, y finalmente, el Valor Agregado de Distribución (VAD), que es lo que cobra la distribuidora REFSA, que incluye el valor del servicio, inversiones en redes, mantenimiento y otros.
“Las políticas centralistas hicieron que la energía de Yacyretá se fuera primero a Buenos Aires y luego a Formosa”, se señaló.
Es en este punto, cuando los costos de transporte de la energía aumentan, también lo hacen los precios que cobran las distribuidoras y, por tanto, el precio que pagan los usuarios.
Por todo lo anterior, el organismo denunció que los usuarios de CABA, “hoy gozan de privilegios en el sector energético que son injustificables y que deben ser rápidamente subsanados” con el otorgamiento de una Tarifa Regional Diferenciada.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Formosa
ADEMÁS EN NEA HOY:
“Llename el tanque”: cuánto ya qué se debe el costo del combustible en el NEA
Índice Barrial de Precios de marzo: ¿cuáles fueron los alimentos que aumentaron su precio en Chaco?