El rol de las mujeres en la política correntina es fundamental, no caben dudas. Sin embargo, las protagonistas deben luchar aún contra un sistema ocupado, en su mayoría, por varones.
Las leyes tampoco facilitan la participación de las mujeres en los espacios de poder y son varios los proyectos de paridad de género que esperan ser tratados en la Legislatura correntina, algo que dificulta el acceso equitativo de mujeres a los puestos de poder.
La semana en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora fue un ambiente propicio para que la concejal capitalina Mercedes Laprovitta dialogue con NEA HOY y plantee los desafíos que significa en la actualidad ser mujer y querer participar activamente en política.
Si bien en el Concejo Deliberante de la ciudad de Corrientes existe una paridad entre varones y mujeres (de 19 miembros, 10 son varones y 9 son mujeres), la realidad es que el órgano está dirigido por varones: su Presidencia, Vicepresidencia y Secretariado.

Esta realidad es similar en la conformación del gabinete municipal, el cual está conformado por 13 personas y de ellas solo una es mujer.
“Hay desigualdad a la hora de tomar decisiones”, asegura Laprovitta, mientras se refiere con énfasis al proyecto de ley de paridad de género que aún no es legislado. “El Gobernador Valdés no mencionó en la apertura de sesiones ordinarias que trabajara para que este proyecto sea sancionado; desde el Frente de Todos consideramos que el tema no está en la agenda del oficialismo”.
Si bien los Legisladores capitalinos abogan por que la paridad también se pueda implementar en su jurisdicción, requieren de una ley provincial a la que el Concejo, siguiendo las indicaciones de la Carta Orgánica municipal, se adhiera.
“Hace muchos años militamos que las mujeres representen a otras mujeres. Somos más del 50% del padrón electoral”, señala Laprovitta y agrega que aún es grande el parámetro de desigualdad en la capital correntina, por el cual deben seguir luchando.
Por otra parte, la Concejal capitalina hizo mención de la situación del Gabinete provincial que tiene entre sus más de 10 miembros a solo dos mujeres.
Ver esta publicación en Instagram
Lograr leyes con perspectiva de género
Mercedes Laprovitta argumenta la necesidad de que las mujeres puedan ocupar más espacios a fin de obtener leyes con perspectiva de género. A su vez, considera que tienen una mirada más integral respecto a las situaciones que aquejan a las personas de su género; un ingrediente esencial a la hora de legislar para proveer soluciones.
Entre los proyectos que menciona, y a los que considera una deuda de la clase política con la ciudadanía, se encuentran la Ley Micaela, la cual no se implementa en su totalidad en la ciudad y para la que se requieren múltiples espacios de capacitación en distintos estamentos del Estado.
También comenta que existe un proyecto de ordenanza de gestión menstrual, otro tema que aqueja a las mujeres en su situación económica cotidiana.
“Necesitamos una ordenanza que implemente la Educación Sexual Integral (ESI) no solo en los ámbitos educativos sino en los diversos ambientes del Estado para evitar la discriminación y la violencia de género”, añade.

Comenta también la importancia de abordar los casos de violencia obstétrica y mala práxis que afecta a muchas mujeres que asisten a los centros de salud, por ejemplo, a realizarse una ligadura de trompas y son objeto de juicios de valor por parte de los profesionales de la salud.
Entre otras demandas que, desde su espacio consideran urgentes, Mercedes Laprovitta señala la confección de un presupuesto para viviendas con perspectiva de género, mediante el cual las mujeres accedan a una vivienda digna, la atención de quienes se encuentran trabajando en el mercado laboral informal, entre otras.
La legisladora asegura que continuarán trabajando por los derechos de las mujeres, para que puedan acceder cada vez, con mayor facilidad, a los espacios de poder. “Claro que tenemos la capacidad, solamente es dar la oportunidad para el acceso”, finaliza.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Violencia de género: Corrientes carece de suficientes espacios para albergar a las víctimas
¿Qué es la violencia digital de género?: conocé el caso de Fabiola Yañez