Recientemente, productores locales advirtieron que la producción de yerba mate se vio perjudicada en un 50 y 60%. Por este motivo, señalaron que podría producirse escasez del producto en los próximos años. Al respecto, NEA HOY conversó con el referente de la Cooperativa Colonia Liebig y exdirector del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Esteban Fridlmeier, para profundizar el tema y despejar dudas.
El referente señaló, en primer lugar, que la caída en los índices de producción no se debió a los incendios que afectaron durante los primeros meses del año a Corrientes, sino por la sequía extendida que inició hace un poco más de dos años.
“Lo que nos diezmó los yerbales fueron las sequías; vamos a tener una pérdida de producción, aparte de la mortandad de plantas, de entre 50 Y 60%. Eso es una realidad y se va a notar ya el año que viene”, señaló Fridlmeier.
En vistas a los próximos dos años, agregó que se debe esperar a ver como finaliza el próximo periodo de zafra de verano, es decir el tiempo de cosecha gruesa que se hace tradicionalmente de abril hasta septiembre, ya que de eso depende el abastecimiento para el año siguiente.

Consecuencias por la guerra Rusia-Ucrania
El especialista anticipó que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania impactará en el precio de la yerba ya que, desde ambos países, se exportan insumos para utilizarlos como fertilizantes; fósforo y potasio.
“Como estos productos van a escasear por el cierre de las exportaciones desde Rusia y Ucrania, en esta primavera sabremos cuánto vamos a tener que pagar por una bolsa de fertilizantes y eso va a impactar en el precio de la yerba mate”, señaló Fridlmeier.
Y agregó: “Buscamos transmitir tranquilidad a los consumidores porque la yerba mate no va a faltar y los incrementos van a ser progresivos”.
No va a faltar yerba mate en las góndolas
El exdirector del INYM aseguró que no habrá faltantes del producto en las góndolas ya que, ante la escasez de materia prima en el país, es posible comprar yerba canchada de Paraguay y Brasil; un producto que, inclusive, es más barato.
Mientras en Argentina se consigue el kilo de canchada a $165, en los otros dos países es posible pagar $140 por lo mismo. El mismo Fridlmeier afirmó que “económicamente, es más conveniente comprar yerba canchada de otros países”.
En esa misma línea, consideró que los precios que se definen para la yerba deben contemplar el proceso de producción y los productores deben tener una rentabilidad de, al menos, 15%.
Cabe remarcar que esta fijación del nuevo precio por kilo de yerba será definido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, ya que los 12 directores del INYM no se pusieron de acuerdo en la última reunión.

Diálogo con el Gobierno nacional
Respecto al diálogo con el Gobierno nacional, quien ahora deberá definir el precio del kilo de yerba mate, Fridlmeier señaló que los funcionarios “son conscientes de que la situación es compleja, pero también tienen como prioridad el control de la inflación”.

Sin embargo, considera que el problema de los precios debe resolverse de alguna manera para no cortar la cadena de producción y comercialización.
Cabe acotar que las empresas productoras locales no están trabajando normalmente ya que el periodo de la zafra debió empezar este mes y muchas no han podido realizarla.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Esteban Fridlmeier: “La yerba mate ya no es un producto desconocido en el mundo”
Museos misioneros: entre la belleza de las obras y el sabor de la yerba mate