19.1 C
Corrientes
19.4 C
Formosa
15.1 C
Posadas
21.4 C
Resistencia
20.4 C
Asunción
Miércoles 17 de abril de 2024
-Publicidad-

Un día como hoy, Corrientes era reconocida como provincia y el territorio de Misiones era puesto bajo su dominio

Un decreto del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata reconoció un 10 de septiembre la autonomía provincial, aunque el Cabildo Provincial ya se había reconocido a sí mismo este título. ¿Cuándo le tocó a la Provincia de Misiones ser reconocida como tal?

Un decreto del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata reconoció un 10 de septiembre la autonomía provincial, aunque el Cabildo Provincial ya se había reconocido a sí mismo este título. ¿Cuándo le tocó a la Provincia de Misiones ser reconocida como tal?

- Publicidad -spot_imgspot_img

El 10 de septiembre de 1814 se promulgó un decreto que ratificaría la autonomía provincial de Corrientes, una de las primeras provincias en conformar un gobierno propio, por lo que dejaría de estar bajo el dominio de Buenos Aires y obtendría sus propios límites geográficos; entre los que se encontraba, inicialmente, territorio de la actual Misiones.

Volver algunos años atrás es clave para comprender que, hasta antes de que el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio de Posadas, a quién se debe el nombre de la capital misionera, promulgara la provincialización de Corrientes, esta estaba organizada según la Real Ordenanza de Intendentes, promulgada el 28 de enero de 1782.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Esta medida modificó la organización administrativa del Virreinato del Río de la Plata creando las Gobernaciones Intendencias e hizo que Corrientes quedara asignada a la de Buenos Aires. Sin embargo, la decisión produjo muchas guerras civiles debido a la negativa a prestar servicio militar contra los habitantes de otras zonas o los nativos.

Este y tantos otros conflictos fueron la antesala para que las ideas federales de José Artigas hicieran raíz en la ciudadanía correntina y se estableciera un autogobierno

Fue en la mañana del 11 de marzo de 1814, que una revolución organizada por un hasta entonces desconocido oficial de milicias, Juan Bautista Méndez, tomó prisionero al gobernador y declaró el derecho de la provincia a darse su propio gobierno. 

Al mismo tiempo, se conformó un cabildo abierto, reunido en la capital correntina, que eligió a Méndez como gobernador de la provincia y el 20 de abril declaró la independencia de la provincia bajo el sistema federativo reconociendo al general Artigas como Protector de los Pueblos Libres.

Gervasio Posadas, Director Supremo del Virreinato del Río de la Plata.

Más tarde, Posadas ratificó la conformación de la Provincia de Corrientes, mediante un decreto promulgado el 10 de septiembre de 1814, a muy poco tiempo de haberse gestado la Revolución de Mayo y dispuso formar las provincias de Entre Ríos y de Corrientes. 

Cabe acotar que, hasta entonces, Misiones no era una provincia y los límites de Corrientes incluyeron tierras que le pertenecen en la actualidad, así como otras tierras que son parte del actual Brasil.

El decreto

El Decreto de Provincialización de Corrientes estableció claramente que “la ciudad de Corrientes y los pueblos de Misiones con sus jurisdicciones respectivas, formarán desde hoy en adelante una Provincia del Estado, con la denominación de Provincia de Corrientes” y estableció los puntos de referencia para enmarcar sus límites territoriales. A continuación, replicamos los principales artículos de la norma.

  • Artículo 1: (…) Los límites de esta provincia serán: al norte la línea que entre los ríos Paraná y Uruguay, forma el río Corrientes en su confluencia con aquél hasta la del arroyo Aguarachi, y este mismo arroyo con el Curuzucuatiá, hasta su confluencia con el Miriñay, en las inmediaciones del Uruguay, (…)
  • Artículo 2: La ciudad de Corrientes y los pueblos de Misiones con sus jurisdicciones respectivas, formarán desde hoy en adelante una Provincia del Estado, con la denominación de Provincia de Corrientes. Sus límites serán al norte y oeste, el río Paraná hasta la línea divisoria de los dominios portugueses, al este el río Uruguay y al sud la misma línea que se ha designado como límite (…) con la Provincia de Entre Ríos.
  • Artículo 4: La villa de Concepción del Uruguay, será la capital de la Provincia de Entre Ríos; y la ciudad de Corrientes, la de la Provincia del mismo nombre (…)
Trending  Misiones anunció la Beca Andrés Guacurarí para estudiantes del Nivel Superior: cómo inscribirse
Cabildo de Corrientes.

El quiebre y reconocimiento de la autonomía de Misiones

El 12 de octubre de 1821 un Cabildo abierto nombró gobernador interino a Ramón de Atienza, quien convocó a un nuevo Congreso Provincial. Atienza intentó incorporar los territorios misioneros a su jurisdicción, obteniendo respuesta favorable del comandante Félix de Aguirre. 

Sin embargo, el área al norte del río Aguapey comandada por Nicolás Aripí, se negó a incorporarse a Corrientes y fue ocupada por tropas paraguayas en diciembre de 1821 que destruyeron totalmente los pueblos misioneros. 

Más tarde, el Congreso Provincial de Corrientes en su ley N° 2, llevó el límite provincial hasta el río Guayquiraró, reincorporando Esquina y Curuzú Cuatiá. 

Dictó además el 11 de diciembre de 1821 el Reglamento Provisorio, primera Constitución correntina. El congreso estuvo integrado por 13 diputados de la ciudad de Corrientes y de las Ensenadas, de los pueblos indios de Guácaras e Itatí, de los partidos de Galarzas y Palmar y de Empedrado y de los pueblos y partidos de Caá Caty, San Roque, Goya, Yaguareté Corá, Curuzú Cuatiá y Esquina.15​

El Congreso Provincial nombró gobernador a Juan José Fernández Blanco a fines de ese año.

El Tratado del Cuadrilátero firmado el 25 de enero de 1822 entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, reconoció la autonomía de Misiones, que quedó en libertad de solicitar la protección de alguna de las provincias firmantes. Los límites con Corrientes fueron fijados por este tratado en el río Miriñay y la Tranquera de Loreto.

Tras Fernández Blanco ocuparía el sillón del gobierno provincial una de sus figuras más decisivas, el brigadier general Pedro Ferré. Ferré aseguraría la región oriental de la provincia, en anarquía por el conflicto con los brasileños, que había llegado a las armas, con lo que dio forma definitiva al territorio provincial; firmaría también la paz con los caciques chaqueños, dando fin al sistema de reducciones y fomentaría la economía de la región.

Trending  En Corrientes presentaron proyecto de ley para cobrar la atención médica a extranjeros
Los guaraníes habitaban el territorio de la actual Corrientes, desde mucho antes de la provincialización.

Pueblos originarios que habitaron la actual Corrientes 

No se puede pasar por alto el camino histórico que transitó la población que habitó la actual Corrientes, por eso es interesante conocer las poblaciones nativas que se asentaron en el territorio antes de su conformación como provincia.

Este estuvo poblado por tribus de nativos, agrupadas bajo la denominación genérica de Tupí-Guaraní, que habían llegado a estas regiones desde la zona del Brasil, según relatan los historiadores locales.

Los caracarás moraban en las cercanías de la laguna Iberá (Yvera), y en las islas de ella. Los tapés ocupaban la región oriental superior del Uruguay. Los guaraníes, particularmente denominados ybyrayára, yguá, ytapuá, kurug, mepigua, mbeguá, ka’abygua, ytaty, ahoma, y de otra tanta o mayor variedad de nombres, estaban radicados en los márgenes del río Paraná, en el interior de las tierras comprendidas entre el río Santa Lucía, los esteros del Yvera y el Paraná, y en la zona del Paraná, Miriñay y Uruguay, hasta el límite de la, hasta entonces, Ciudad Real.

Los mepenes tenían sus pueblos en el actual Departamento San Roque, llegando hasta el Sur del río Santa Lucía y la costa del Paraná, y hasta la desembocadura del río Corriente. 

En el resto de la jurisdicción de la Ciudad de Vera (luego Ciudad de Corrientes), habitaban los daris, lichimon, kupekala, sokovos, nikopilte, utula, estojuvek, komekec y otros, como ellos, al parecer de razas chaqueñas.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Tres hitos que marcaron la historia del Chaco desde su provincialización

Acto por el 67º aniversario de la Provincialización de Formosa

Vuelve a editarse “Los Combates por la Invención de Misiones”: la historia detrás del libro maldito de la historia misionera

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img