Luego de dos intentos fallidos, el Frente de Todos logró darle media sanción a la ampliación de la Corte Suprema de Justicia. Con cambios de último momento que terminaron llevando de 25 a 15 el número final de los supremos, el oficialismo consiguió así hacerse con los votos que le faltaba para aprobar la iniciativa en el Senado.
El resultado terminó dando 36 votos afirmativos y 33 en contra, aunque hasta al final de la sesión persistió la duda de qué haría la puntana Eugenia Catalfamo: la única senadora oficialista en votar en contra del proyecto que había sido personalmente impulsado por Cristina Fernández de Kirchner.
Juntos por el Cambio, mientras tanto, votó en contra – argumentando que la decisión de ampliar la Corte buscaba garantizar la «impunidad» de la Vicepresidenta -, y al inicio tampoco dio quórum.
La iniciativa se debatirá, ahora, en la Cámara de Diputados, en donde las posibilidades de que se apruebe son más bien lejanas.
«Una Corte mejorada serviría para zanjar las desigualdades. Busquemos una Corte federal, que haya un miembro del Sur, del Norte, del Este, del Oeste y del Centro. Esta ampliación busca la integración de las provincias y el federalismo», destacó Guillermo Snopek, encargado de anunciar oficialmente los cambios que se realizarían en el proyecto original.
«Tenemos un dictamen propuesto por los gobernadores de 25 miembros que integran las provincias, la Ciudad de Buenos Aires y el gobierno federal. Pero repicaban campanas que pedían 15 miembros, 16, menos de 10», confesó, aludiendo a las resistencias de Weretilneck – que proponía una Corte de 16 – y de Adolfo Rodríguez Saá – que proponía una de 9 – que habían imposibilitado aprobar la reforma de la Corte antes.
Con 36 votos afirmativos y 33 votos negativos queda aprobado proyecto de ley que amplía el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
— Senado Argentina (@SenadoArgentina) September 23, 2022
Finalmente, el texto aprobado solo modificó la composición final, pasando de 25 a 15 el número de jueces de la Corte. La paridad de género se seguiría garantizando, pero el resto de los detalles – como los referidos a la regionalización de la selección de los postulantes – se dejará en manos de la reglamentación.
Fuente: Página 12
ADEMÁS EN NEA HOY:
Consejo Profesional de la Abogacía de Formosa a favor de la ampliación de la Corte Suprema