Ante una nueva emergencia climática que atraviesa Corrientes, debido a las altas temperaturas, la sequía permanente y el peligro de incendios, los intendentes de la región del río Santa Lucía se reunieron para definir estrategias de prevención y combate, en sintonía con la provincia y la nación.
El Intendente de Santa Lucía, Norberto Villordo, comentó a NEA HOY que, inicialmente, se reunieron con funcionarios de la Dirección de Defensa Civil de la provincia, la Policía de Corrientes y la regional segunda de Bomberos Voluntarios que abarca la región de Saladas hasta Esquina, sobre la costa del Paraná.
“El diagnóstico que tenemos para el inicio del 2023 es que la situación va a ser mucho más complicada que a inicios de este año. Imaginate que ya vivimos algo muy grave y lo que se avecina puede ser peor”, señaló.
A partir de eso, explicó que el Ejecutivo provincial emitió un decreto donde prohibió totalmente las quemas y suspendió la posibilidad de realizar quemas controladas; una herramienta muy utilizada por productores para que el pasto se regenere con mayor cantidad de nutrientes.
“Las quemas están totalmente prohibidas bajo sanción económica y el posible inicio de una causa penal”

Villordo señaló que este plan diagramado por la provincia fue trabajado por los Intendentes de la región del río Santa Lucía. “Nos planteamos cuál es el rol que vamos a tener los municipios dentro del esquema que ya está pensado para la prevención y el combate del incendio si es que se da la emergencia”.
En esa línea, señaló que decidieron contribuir entre cada municipio mediante el compartimiento de recursos y la coordinación para su uso de modo que sea efectivo y se obtengan resultados positivos.
Este trabajo coordinado será de gran beneficio para municipios como Cruz de los Milagros, Yatayti Calle y Colonia Cecilio Chavarría, que no tienen cuartel de Bomberos.
“Es muy importante decirle al vecino que no se puede quemar, que no se puede prender fuego y que, si lo hace, es factible de recibir una contravención por parte de la Policía o la correspondiente denuncia penal”

Responder a la necesidades sin importar las jurisdicciones
El Intendente de Santa Lucía fue contundente ante la consulta de sí es responsabilidad de la Provincia de Corrientes o el Gobierno nacional asistir a la población frente a una nueva emergencia climática: “Creo que acá no importa quién invierte, se debe dar solución a la gente que está en el medio del problema”.
Villordo puso de ejemplo la cuestión del alumbrado público en Santa Lucía que, si bien le corresponde a la Dirección Provincial de Energía encargarse, cuando los barrios están a oscuras es el municipio quien se acerca a realizar el cambio de lámparas y artefactos LED, para no complejizar la vida de los ciudadanos.
“Cuando hay un problema no importa de quién es la responsabilidad, el que está más cerca se tiene que acercar y solucionarlo”
También, agregó, que se debe tratar seriamente el tema de la deforestación en la provincia, teniendo presentes las precauciones que amerita tener la actividad.
“Sabemos que esta contingencia se puede dar. Se invierte mucha plata en emprendimientos forestales pero las empresas también deben tener previsto el sistema de prevención, es decir, tener un sistema de cuadrillas para sofocar focos de incendio”, consideró.
Respecto a la presencia del Gobierno nacional, el funcionario municipal aseguró haber visto el trabajo de funcionarios de primera línea, como el caso de los Ministros de Ambiente, Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Ministro del Interior, entre otros.
“Trajeron los fondos correspondientes para hacer frente a la contingencia que sufrimos. Después está la cuestión política de otorgar las responsabilidades o pasar factura de un poder a otro (en el caso de la provincia a la nación y viceversa) pero en esa cuestión no quiero entrar, porque no es mi estilo polemizar”, agregó el funcionario.

¿Cómo encuentra esta nueva contingencia ambiental a Corrientes?
“Creo que toda crisis trae sus enseñanzas y creo que la provincia y la nación entendieron que debemos tener previsión respecto a la cuestión de los incendios”, respondió el Intendente.
Y dijo que, si bien desconoce de la situación del norte provincial, donde se encuentran diversos emprendimientos forestales, la zona oeste de la provincia, al borde del río Paraná, está preparada para afrontar la contingencia, con cuerpos de bomberos capacitados y con equipamiento que recibieron del Estado nacional y el Estado provincial.
De igual modo, el funcionario remarcó la importancia de prevenir. “Es muy importante decirle al vecino que no se puede quemar, que no se puede prender fuego y que, si lo hace, es factible de recibir una contravención por parte de la Policía o la correspondiente denuncia penal en caso de continuar con esta mala costumbre de prender fuego, sabiendo del peligro que atañe al ambiente”.
Reconoció que la costumbre de prender fuego está muy arraigada a las zonas rurales y que, la mayoría de veces, se utiliza para quemar la basura debido a la ausencia del servicio de recolección como existe en las zonas urbanas, pero consideró que se debe recurrir a otros métodos para disminuir los residuos sin provocar situaciones de riesgo.
Por último, en relación a los aviones hidrantes que posee la provincia para hacer frente a la contingencia climática, Villordo indicó que ya se encuentran disponibles y los funcionarios municipales tienen conocimiento de las zonas donde operan, en caso de tener que acudir a ellos.
ADEMÁS EN NEA HOY: