Luego de la audiencia pública por el incremento del boleto de colectivo, que se desarrolló días atrás en la capital correntina, se conoció el rechazo mayoritario a la medida por considerarlo un aumento “excesivo”, según lo definieron referentes vecinales.
“Si hacemos un análisis de lo que gana un trabajador municipal, en blanco, precarizado o un changarín, el costo del boleto no se debería mover más ya que afecta seriamente a sus bolsillos. La mayoría gana por debajo de los 40 mil pesos, estamos hablando de que roza el índice de la indigencia”, dijo a NEA HOY Julio Maciel, referente del Foro de Organizaciones Vecinales.
En esa línea, señaló que, al implementarse este incremento, los trabajadores perderán un poco más del 20% de sus haberes.
Vale remarcar los montos de incremento del boleto de transporte público, solicitados por los diferentes sectores locales. Por un lado, el proyecto de aumento enviado por el Ejecutivo municipal prevé un aumento del boleto a $100,46.
El empresariado local sostiene, en el caso de ERSA, que el costo del nuevo boleto de transporte de pasajeros tiene que ser de $145,12 (un 140% más que el monto actual), mientras que Turismo Miramar propone elevarlo a $116, en línea con el dictamen técnico del Sistema Integrado de Movilidad Urbana (SIMU) que recomendó esa cifra.
Por su parte, la oposición pide aplicar un incremento escalonado que alcance, hasta julio del año próximo, una tarifa de $80 y, luego, se eleve a $95.

Rechazo de las organizaciones vecinales y fundamentos
Julio Maciel sostuvo durante el diálogo con este medio que, las organizaciones vecinales que participaron de la audiencia pública y las que nuclea su espacio, se opusieron al aumento que se pretende establecer la próxima semana.
“No se puede estipular o poner como fundamento la necesidad de pagar a los trabajadores del transporte público ya que no tiene que ver una cosa con la otra y debido a que el Gobierno nacional, provincial y municipal destina amplios subsidios a las empresas para tal fin”, fundamentó el referente.
Asimismo, indicó que también se opusieron al incremento que se estableció el año pasado ya que la sociedad venía de una pandemia y en la mayor parte del país se habían congelado las tarifas de transporte público.
“Para evitar esa situación, presentamos un proyecto de ordenanza que propone la ampliación de un fondo compensador para transporte público, a la vez que motiva la creación de una comisión de seguimiento de transporte público. Lamentablemente, los concejales del oficialismo y la oposición no dieron tratamiento hasta el momento”, añadió Maciel.

Reclamo por el alto costo y la baja calidad del servicio
El referente del Foro de Organizaciones Vecinales reclamó el incumplimiento de ordenanzas municipales que regulan el servicio de transporte público en la capital correntina.
Habló de la normativa sancionada en 2016 que señala que cuando existan paros o ceses del servicio por roturas de las unidades el ejecutivo municipal debe establecer una guardia del servicio.
Y se refirió a la normativa sancionada en 2018 que estableció una condición para aprobar el incremento del boleto ese año; dos unidades nuevas deberían ingresar a barrios periféricos de la ciudad, como son Punta Taitalo y Río Paraná. De estos recorridos, solo se implementó el primero, aunque el coche no ingresa al barrio, deja a los vecinos en la entrada.
También se incumple hasta el momento el mantenimiento de las señaléticas y los refugios en las paradas de colectivos.
“Lo que tenemos ahora es más grave porque alrededor de 100 unidades de la empresa concesionaria están totalmente rotas, guardadas en un taller, y vemos que diariamente muchos coches dejan de funcionar en la calle”, finalizó Maciel.

Boleto más caro del país
Tal como informó días atrás NEA HOY, en caso que Corrientes aplique el incremento del boleto y lo lleve a $145, se hablaría de la capital argentina con el monto más elevado en lo que respecta al transporte urbano, muy superior a Bahía Blanca donde la tarifa plana del viaje interurbano cuesta $99,60.
O bien, las provincias del sur del país como Neuquén y Río Negro donde los valores se encuentran alrededor de los $80 y $96, respectivamente.
Aumentos desde el inicio de la gestión de Eduardo Tassano
Durante la gestión del actual Intendente el boleto de colectivo sufrió siete aumentos y se contarían ocho con el próximo incremento que ya se trata en el Concejo Deliberante local. El primero fue en marzo de 2018, cuando pasó de $7,68 a $9,50 y 2 meses después llegó a los $11.
Los siguientes fueron en enero. En 2019 se modificó a $19, en 2020 a $30. En 2021 llegó a costar $40 y en 2022 se aplicó la suba a $60.
Vale remarcar que, para poder implementar estas subas, la gestión de Tassano contó siempre con los votos afirmativos del oficialismo municipal, nucleado por el frente actual ECO+Vamos Corrientes y, en todas las ocasiones, la oposición, encabezada por el Frente de Todos votó en contra.
Las cifras son alarmantes en la capital ya que se indica que en alrededor de seis años el boleto de colectivos en Corrientes aumentó su valor en más del 800% y si se aprobara el nuevo incremento se estaría hablando de un 1208.07%.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Empresarios piden aumento de boleto en Corrientes: superaría los $100
Aprobaron el aumento del boleto de colectivo en Formosa: será de $84