Luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia que suspendía las elecciones en San Juan, la provincia resolvió ir a los comicios este domingo para elegir todos los puestos menos para la gobernación, que estaba en conflicto por la candidatura del actual gobernador Sergio Uñac.
A pesar de ello, el peronismo agrupado en el Frente de Todos por San Juan pudo hacerse con la mayoría de los municipios. Juntos por el Cambio, sin embargo, pudo hacerse con la preciada intendencia de la capital sanjuanina.
El peronismo logró obtener el 51,0% de los votos en toda la provincia, frente al 35,0% de Juntos por el Cambio. Muy por detrás, el frente Desarrollo y Libertad obtuvo el 10,0% y el frente de izquierda el 4,0%.

El resultado de las elecciones en San Juan
Después de celebrar la victoria, el actual gobernador Sergio Uñac aseguró que presentará una queja hacia la Corte Suprema por el impedimento de los comicios. “Es verdad que el fallo ha sido suspicaz, ni siquiera un fallo, una medida cautelar que ha afectado a todos los sanjuaninos menos al aludido (él mismo), pero no han podido torcer la voluntad de los ciudadanos”, sostuvo.
Mientras tanto, el fallo logró suspender las elecciones que estaban programadas para éste domingo. El actual gobernador, que días atrás anunció que bajaría su candidatura, anunció que las mismas se celebrarían durante la primera quincena de junio.
La candidatura del ex jefe de gabinete era la que entraba en conflicto con el fallo de la Corte Suprema, por lo que se espera que ante su baja, el órgano anule el fallo este martes, después de la habitual reunión de magistrados.

El resto de las provincias
Mientras tanto, también se realizaron elecciones en Tierra del Fuego, Salta y La Pampa. En Tierra del Fuego la alianza Unidos Hacemos Futuros, que integra el Frente de Todos, mantuvo a Gustavo Melella en el cargo de Gobernador al obtener el 51,38% de los votos, dejando muy por detrás a las fuerzas opositoras.
Héctor “Tito” Stefani, del PRO, alcanzó un 10,20%, mientras que Laura Andrea Almirón de Pauli, la candidata de Milei, se quedó con el 7,36%. Sin embargo, ninguno de los dos candidatos pudo superar la cantidad de votos en blanco, que acumuló un 20% de los votos.
Algo similar pasó tanto en Salta como en La Pampa, donde las fuerzas oficialistas pudieron renovar sus cargos en la gobernación. En el caso de La Pampa, El justicialista Sergio Ziliotto alcanzó un 47,6% contra el 42,1% de Martín Berhongaray, el candidato de Junto por el Cambio.
Elecciones en Tierra del Fuego. Paliza de los K, vergonzoso papel de JxC y el PRO, inexistentes los libertarios de Milei. Y las generales no creo que sean tan distintas. Tenemos la oposición que nos merecemos. pic.twitter.com/Pvy5FKvnQM
— Chino Chinchu Lin (@chino_chinchu) May 15, 2023
En Salta la diferencia fue más grande. El oficialismo encabezado por el actual gobernador Gustavo Saenz superó el 47%, mientras Miguel Nanni, de Juntos por el Cambio, obtuvo el 17,52 por ciento de los votos.
¿Podría intervenir la Corte en otras provincias?
El fallo de la Corte Suprema en contra de las candidaturas de Juan Manzur y Sergio Uñac generó polémica por emitirse en la misma semana en que se debían celebrar los comicios. Sin embargo, no es la primera vez que la Corte intercede en las elecciones provinciales.
Ya en el 2019, fruto de una denuncia de la oposición que se elevó a la Corte Suprema, los magistrados fallaron a favor de prohibir las reelecciones de los gobernadores Sergio Casas y Alberto Weretilneck, de La Rioja y Rio Negro.
En principio, los fallos se realizaron en respuesta a denuncias realizadas por fuerzas opositoras dentro de las propias provincias, más que nada vinculadas a Juntos por el Cambio, acusando que éstas candidaturas violaban la constitución provincial. Esta denuncia es elevada a la suprema corte como apelación a los fallos (o falta de) de los órganos provinciales pertinentes, para que el órgano nacional interprete si efectivamente se está violando la constitución o no.
Sin embargo, lo que llamó la atención en el caso del fallo sobre Tucuman y San Juan es la justificación. En él, los jueces Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda afirman que en la Constitución Nacional se establece “la forma representativa republicana federal”, e interpretan por ellos mismos que ésta forma es contraria a la posibilidad de que un gobernador sea reelecto indefinidamente.
Allí, más que interpretar las constituciones provinciales de cada caso, los magistrados sugieren que la potestad para prohibir estas candidaturas está en la propia Constitución Nacional, cuando ésta expresamente no establece condiciones para las elecciones provinciales.
Súper domingo electoral – el blog de Artemio López
Tras las elecciones en 5 provincias (Neuquén, Río Negro, Misiones, La Rioja y Jujuy), la tercera tanda en los comicios hoy tienen lugar en Tierra del Fuego, La Pampa, Salta y San Juan (acotadas), el 6,02% del padrón nacional. pic.twitter.com/11DfQNcHz4— Artemio López (@Lupo55) May 14, 2023
Algunos constitucionalistas advierten que éste fallo abre la posibilidad de una intromisión de la corte en otras provincias donde la constitución provincial expresamente permitan la reelección de sus gobernadores, lo que significaría una vulneración de la autonomía de las mismas.
En la actualidad, existen tres provincias en donde las reelecciones indefinidas están expresamente permitidas en la Constitución provincial: Catamarca, Formosa y Santa Cruz. Se espera ver si, ante posibles denuncias de la oposición por una candidatura de sus actuales gobernadores, la Corte Suprema fallará respetando las constituciones provinciales o asumiendose una función por sobre las mismas.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Sergio Massa visitaría Misiones para poner en marcha la Zona Aduanera Especial
Massa convoca a su gabinete para combatir la inflación
Gobierno del Chaco controlará el cumplimiento del Programa Precios Justos en la provincia