22.3 C
Corrientes
21.7 C
Formosa
22.7 C
Posadas
22.1 C
Resistencia
23.5 C
Asunción
Miércoles 24 de abril de 2024
-Publicidad-

A 20 años de la llegada de Néstor Kirchner al poder, los hitos más importantes de su gestión

La primera presidencia de Néstor Kirchner se dió en un contexto de crisis tanto económica como política. En 4 años, se pudo revertir esta situación, bajando los índices de desocupación y pobreza y volviendo a dar a la política democrática su rol de herramienta para el cambio de la vida de la gente.

La primera presidencia de Néstor Kirchner se dió en un contexto de crisis tanto económica como política. En 4 años, se pudo revertir esta situación, bajando los índices de desocupación y pobreza y volviendo a dar a la política democrática su rol de herramienta para el cambio de la vida de la gente.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El 25 de mayo de 2003 Néstor Kirchner asumió la presidencia de un país endeudado y azotado por una profunda crisis económica y política.

Contra todo pronóstico, cuatro años después entregaba el mando de un país cuyas tasas de desempleo y pobreza se habían reducido a la mitad. En NEA HOY, repasamos los 5 hitos que marcaron ese primer gobierno y abrieron las puertas al surgimiento del kirchnerismo.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

La pobreza y el desempleo

Kirchner solía decir en las entrevistas que fue votado por el 22.7% de los ciudadanos para presidir un país con 27% de desempleados. La tasa de desempleo en realidad era del 18%, y cuando dejó la presidencia se posicionó en el 8%, menos de la mitad.

Aún más alta era la cifra de pobreza, que al iniciar su mandato estaba en el 47% y cuatro años después se redujo al 23%. Del mismo modo, la indigencia cayó del 20% al 8%.

Y lo más importante, ésto lo hizo con medidas contrarias a la que generalmente se recomiendan, derogando leyes de flexibilización laboral, impuso una doble indemnización por despido y triplicó el salario mínimo, que pasó de de 200 a 980 pesos (70 y 313 dólares al cambio de 2003 y al actual, respectivamente)

Esto lo hizo porque sabía que, cuando la industria crece, los empleadores contratan sin miedo de los juicios por despido. Por ello, mantuvo un tipo de cambio competitivo que logró un crecimiento del PBI a un ritmo superior al 8% anual, un 35,5% en el cuatrienio.

 

Los Derechos Humanos

Quedó en la memoria nacional el momento en que el presidente Néstor Kirchner mandó a bajar el cuadro de Videla aquel 24 de marzo de 2004 en la ex ESMA.

Trending  Jornada clave en Diputados: este miércoles tratan la reforma laboral, presupuesto universitario y jubilaciones

Después del Juicio a la Junta Militar, las políticas de justicia y memoria estuvieron marcadas durante el alfonsinismo y el menemismo por indultos, 2×1 y leyes de punto final. El gobierno de Néstor Kirchner, en cambio, dio los primeros pasos para las investigaciones, reparación de las víctimas y juicios de lesa humanidad que continuarán durante los años de gobierno de Cristina Kirchner.

El no al ALCA

El inicio del “Giro Progresista en América Latina” tuvo su hito en la oposición del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que se planeaba desde 1994 y debía estar en vigencia desde el 2005.

Los gobiernos latinoamericanos de ese momento, encabezados por Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Nicanor Duarte Frutos (Paraguay) y Tabaré Vázquez (Uruguay) y el propio Nestor Kirchner, frenaron la aplicación de la zona de libre comercio al ver la desventaja en que dejarían a las propias industrias nacionales.

Néstor Kirchner, junto a Lula da Silva y Hugo Chávez, fueron los principales conductores de éste rechazo, denunciando en un multitudinario acto en Mar del Plata como la consolidación de éste modelo, fruto de las políticas neoliberales de los 90, amenaza para la capacidad de los Estados Latinoamericanos de poner en práctica políticas que reactiven la economía local.

El acto sirvió además para cimentar las relaciones regionales a las que con el tiempo se unirían también Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia.

La Corte Suprema

Durante el menemismo, la Corte Suprema se fue ganando la fama de “Corte Viciada” por sus alianzas con el ejecutivo menemista así como con el poder empresarial

Queriendo aprovechar la asunción de Néstor Kirchner por menos del 25% de los votos, los miembros de la corte amenazaron con dolarizar las deudas estatales con los acreedores privados, lo que habría comprometido cualquier intento de política de distribución.

Ante éstas amenazas, en un discurso en el Congreso, Néstor Kirchner pidió avanzar con un juicio político a los miembros de la corte. Pidió no hacer “nada fuera de la ley” sino utilizar los “remedios de la Constitución” para “cuidar a la Corte Suprema como institución de la Nación, de alguno o algunos de sus miembros, la tristemente célebre `mayoría automática`“. 

Trending  Jubilaciones de ANSES: se atrasó el calendario de pagos de mayo y hay nuevas fechas de cobro

El ex titular de la corte, Julio Nazareno, fue el primero en renunciar al ver las pruebas que se acumulaban en su contra, seguido tiempo después por Adolfo Vázquez y Guillermo López. En diciembre del 2003, Eduardo Moliné O`Connor se convirtió en el primer juez de la Corte Suprema de Justicia en ser destituido por el Senado de la Nación y el mismo destino sufriría Antonio Boggiano

La renovación de la corte fue crucial para poder reorientar las políticas de estado sin la oposición de un poder judicial viciado y funcional a los intereses económicos.

Deuda externa

A pesar de la crisis, el gobierno de Néstor Kirchner logró salir del default reestructurando una deuda de U$S67.000 millones. La política de desendeudamiento tuvo su momento cúlmine cuando en enero del 2006 se canceló la deuda con el FMI, terminando con años de intervención del organismo en la economía argentina.

El crecimiento del 8% del PBI le permitió al gobierno de Néstor Kirchner reestructurar la deuda con el 76% de los acreedores privados y elevar un Decreto de Necesidad y Urgencia, que posteriormente fue votado y transformado en Ley, que modificó la Carta Orgánica del Banco Central y creará la figura de “Reservas de Libre Disponibilidad”.

De ésta manera, el Poder Ejecutivo pudo recurrir a las tenencias del Banco Central que excedían la cobertura del 100% de la base monetaria. Tras el pago de la deuda, las reservas del Banco Central descendieron de 28.045 a 18.575 millones de dólares, en una paridad de 3 a 1. Sin embargo, la cancelación de la deuda significó un ahorro para el país de 842 millones de dólares en intereses. 

ADEMÁS EN NEA HOY:

Acto en Plaza de mayo por el 25M: a qué hora habla CFK, invitados, figuras ausentes y más

Deuda con el FMI: la AGN desnudó las irregularidades de Macri ¿qué depara el futuro para Argentina?

Blanqueo de capitales: quiénes no podrán acceder y las diferencias más notables con el proyecto del macrismo

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img