23.3 C
Corrientes
25 C
Formosa
21.8 C
Posadas
23.2 C
Resistencia
26.5 C
Asunción
Viernes 26 de abril de 2024
-Publicidad-

“Argentina se libera”, el día que Néstor Kirchner canceló la deuda con el FMI

El 3 de enero del 2006 Argentina canceló la deuda que mantenía con el FMI, terminando así con una relación histórica de 50 años con el organismo que no le permitía construir su propio rumbo económico. Doce años después, en el 2018, Mauricio Macri volvería a acudir al fondo para someter nuevamente al país a las auditorías y revisiones del organismo.

El 3 de enero del 2006 Argentina canceló la deuda que mantenía con el FMI, terminando así con una relación histórica de 50 años con el organismo que no le permitía construir su propio rumbo económico. Doce años después, en el 2018, Mauricio Macri volvería a acudir al fondo para someter nuevamente al país a las auditorías y revisiones del organismo.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El 15 de diciembre del 2005 el entonces Presidente Néstor Kirchner anunció la cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. El anuncio se realizó en el aniversario por los 200 años de la ciudad de San Fernando, en donde el Presidente explicó que “queremos volver a ser independientes y manejar nosotros los resortes de nuestro país. Y por ello hace pocas horas atrás decidimos terminar con esa deuda de 50 años y le dijimos al Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

Esta medida se hizo efectiva semanas después, el 3 de enero del 2006, cuando Argentina canceló en un solo pago la deuda que mantenía con el organismo que en ese momento llegaba a los 9800 millones de dólares. Con este pago, Argentina cerraba una relación que había empezado en 1956, con el primer crédito del organismo otorgado al entonces dictador Pedro Eugenio Aramburu.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Sin embargo, la historia de la fatídica relación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional no terminó allí. Más bien, volvió a iniciarse 12 años después, cuando el entonces Presidente Mauricio Macri volvió a acudir al Fondo para volver a endeudar al país con un crédito por 50 mil millones de dólares, el más grande que el organismo había otorgado en su historia.

¿Cómo se le pagó al Fondo?

Al momento del pago, Argentina venía de transitar una crisis que había dejado un 60% de pobres. Sumado a esto, el país debía afrontar los vencimientos de pagos al Fondo, que sumaban 5.082 millones de dólares para el 2006, 4.635 millones para el 2007 y un último pago de 432 millones programado para el 2008.

La mayor parte del pasivo que el país tenía con el FMI se habían contraído precisamente antes de esta crisis, entre enero y septiembre del 2001, en un último intento de La Alianza por tapar el pozo económico que era la convertibilidad. 

El gobierno de Néstor Kirchner tenía una ventaja. A pesar de la crisis, durante el 2005 había logrado un crecimiento de 8 puntos del PBI. Esto le permitió reestructurar la deuda con el 76% de los acreedores privados y así salir del default.

Trending  Plan ENIA: Milei pasó la motosierra por el programa que ayudó a reducir los embarazos adolescentes a la mitad
En el 2005 Argentina reestructuró su deuda con el 75% de los acreedores privados para no entrar en default.

Para cancelar la deuda con el FMI, sin embargo, se necesitó una medida más osada. El Gobierno optó por elevar un Decreto de Necesidad y Urgencia que modificara la Carta Orgánica del Banco Central y creara la figura de “Reservas de Libre Disponibilidad. Esto le permitió al Poder Ejecutivo recurrir a las tenencias del Banco Central que excedan la cobertura del 100% de la base monetaria, pudiendo utilizar los depósitos de las entidades financieras, cuentas corrientes y cuentas especiales para el pago de la deuda.

El 22 de diciembre del 2005, este decreto fue votado y transformado en ley, obteniendo en la Cámara de Diputados 127 a favor, 67 en contra, 20 abstenciones y 40 ausentes mientras que en la de Senadores el resultado de la votación fue de 43 votos a favor, 19 en contra y tres abstenciones. De esta forma, la medida fue legitimada por dos de los tres poderes del Estado.

Tras el pago de la deuda, las reservas del Banco Central descendieron de 28.045 a 18.575 millones de dólares, en una paridad de 3 a 1. Sin embargo, la cancelación de la deuda significó un ahorro para el país de 842 millones de dólares en intereses.

El Gobierno, además, brindaría al Banco Central una “Letra Intransferible” por el mismo monto, a pagar dentro de 10 años a una tasa de interés en dólares similar a la que el banco obtenía por sus reservas en bancos internacionales, que en ese momento rondaba el 2%.

¿Por qué cancelar la deuda?

En su discurso del 15 de diciembre, Néstor Kirchner deja entrever las razones por las que era necesario cancelar la deuda con el Fondo Monetario Internacional. “Y ustedes saben que esa deuda es como la hipoteca que a veces tienen algunos sobre sus propiedades. No hay otra forma de buscar o de sacársela que pagando”.

Hay algunos que querían que siguiéramos debiendo para seguir siendo intermediarios del lobbismo del Fondo; hay algunos que querían que sigamos debiendo para que pudieran tener consultoras que sean pagadas por ellos; había algunos a los que les convenía que el FMI viviera prestando permanentemente a la Argentina. Se terminó, tenemos decisión soberana, somos los argentinos los que construimos nuestro destino“, explicó el presidente.

Trending  La ley ómnibus entra a repechaje y se tratará en Diputados el lunes: cuáles son los cambios

El FMI no es un organismo de créditos cualquiera. Con cualquier otro acreedor, la deuda se contrae con el solo compromiso de pagar en las condiciones pactadas a riesgo de entrar en default como consecuencias de las demoras o no acordar reestructuraciones.

El Fondo Monetario Internacional, cuenta con objetivos más específicos que la sola acreditación de dinero. Ya desde su fundación contó con la función de dar continuidad al Plan Marshal y la Doctrina Truman, dando créditos a los países “subdesarrollados” con el objetivo de, a través de sus auditorias, vigilar el desarrollo y asegurarse que sus planes económicos estén adecuados a la ideología de las potencias económicas.

Por ejemplo, en el contexto de la guerra fría el Fondo concedió crédito a muchos gobiernos de facto con el objetivo de que, a través de esta ayuda económica, instauraran un plan económico acorde a las potencias occidentales y evitar que establezcan relación con la URSS.  

Durante la década del 90, en cambio, sus objetivos se centraron en la difusión del consenso de Washington, promoviendo en sus auditorías y revisiones la aplicación de políticas de austeridad; apertura comercial en detrimento del mercado interno, privatización de empresas públicas, reducción del tamaño del Estado, etc.

Para el 2005 en Argentina ya se sabía que estas políticas habían sido las que llevaron al país a la crisis del 2001, de la misma manera que había pasado con México en el 94 y con Brasil en el 99. 

La cancelación de la deuda con el fondo se vio como una medida necesaria para desprenderse de sus exigencias de aplicar las mismas políticas económicas que habían llevado a Argentina a la crisis y empezar a construir de esta manera una soberanía desde lo económico.

Basta de deuda externa, la Argentina paga, la Argentina se libera, la Argentina construye su destino, la Argentina empieza a construir su independencia”, destacó Néstor Kirchner en su discurso.

ADEMÁS EN NEA HOY:

El macrismo o el COVID-19 ¿cuál de las pandemias fue peor para la economía argentina?

¿Argentina más cerca del BRICS?: los beneficios que podría traer al país su integración al Nuevo Banco de Desarrollo

El sincericidio de John Bolton y el plan cóndor del Siglo XXI: la participación de Estados Unidos en la desestabilización de los gobiernos de América Latina

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img