En Argentina, la Dirección Nacional de Registro del Automotor y Créditos Prendarios permite acceder al nombre y el apellido, el domicilio, el estado civil, la nacionalidad, el número de DNI y el CUIL de la persona titular de una patente de una moto.
En esta nota de NEA HOY te contamos cómo averiguar el nombre de la persona titular de una moto en Argentina, qué otros datos podés conocer tan solo con tener el número de patente de un vehículo, cómo leer una patente de moto y la tabla de patentes por año.
¿Se puede identificar el titular de una moto con la patente?
Las patentes de los vehículos son como los documentos de identidad de las personas, es decir hay una única patente que identifica a esa motocicleta. De la misma manera que si tenemos el DNI de una persona podemos acceder a otros datos, si tenemos la patente de un vehículo, podemos acceder a la información que esté disponible en la DNRPA, organismo que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
¿Qué datos se obtienen de una persona con la patente del auto?
La Dirección Nacional de Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA) proporciona datos relacionados con el número de patente de un vehículo, como el nombre y apellido del titular, su dirección, estado civil, nacionalidad, número de Documento Nacional de Identidad (DNI) y Clave Única de Identificación Laboral (CUIL).
¿Cómo saber el año de una moto por la patente en Argentina?
Para conocer el año de fabricación de una moto en Argentina, generalmente debes consultar la documentación oficial del vehículo, como el título de propiedad o la cédula verde. En estos documentos, deberías encontrar información detallada sobre la moto, incluido su año de fabricación.
¿Cómo averiguar el titular de una patente de manera online?
Para averiguar quién es el dueño de una patente de manera online en Argentina no existe una manera gratuita. De todos modos, podés averiguarlos siguiendo estos pasos:
- Primero, tenés que entrar en la página de la DNRPA y seleccionar la opción «Trámites». Luego, elegís «Trámites online». Una vez adentro, vas a ver varias opciones; tenés que hacer clic en «Informes online». Ahí te van a pedir tu CUIT o CUIL para poder continuar. Si el sistema no lo detecta, te van a pedir que llenes un formulario con tu nombre, apellido, correo electrónico y teléfono de contacto.
- En segundo lugar, la página te lleva a otra sección llamada «Datos del vehículo». Ahí, vas a encontrar un espacio para poner la patente del vehículo en cuestión. Debajo, hay un rectángulo azul con la inscripción “Validar vehículo”. Es importante que antes de hacerlo, escribas la patente del auto sin espacios, guiones ni barras. Luego, el sistema te va a mostrar varias opciones en «Selección de trámite», y tenés que elegir «Informe histórico de titularidad y estado del dominio».
- Para acceder a la información que necesitás y finalizar la solicitud, tenés que pagar una tarifa correspondiente al trámite. Podés hacerlo a través de un VEP. Cuando hacés clic en “continuar”, la pantalla te muestra el número de trámite y un cupón de pago para abonar la consulta. Podés pagar a través de PagoMisCuentas o Link Pagos. Recordá que si no registrás el pago en las próximas 24 horas, el trámite se cancela.
- Una vez que abonás el trámite, la DNRPA te envía un correo electrónico con el comprobante de pago y un archivo adjunto que contiene la información que necesitás sobre el titular del vehículo. Esto puede demorar hasta 48 horas hábiles.
¿Cómo leer la patente de una moto?
Las motos tienen un sistema independiente: una letra, tres números y tres letras. Las placas, a la vez, se diferencian por color para distinguir a vehículos especiales: caracteres negros para autos particulares, caracteres rojos para autos comerciales como buses, camiones, taxis y todo tipo de traslado de pasajeros, caracteres azules para las flotas de gobiernos, municipios, fuerzas de seguridad, bomberos y toda clase de vehículos diplomáticos, caracteres verdes para autos de prueba o prototipos y caracteres gris plata para autos de colección, con más de 30 años de fabricación, en buen estado de conservación y con certificados de originalidad.
La matrícula es válida para la circulación, identificación y fiscalización de vehículos de los estados parte del Mercosur. Sirve para que los integrantes del mercado común compartan datos mínimos sobre propietarios de vehículos, placas, tipo, marca, modelo, año de fabricación, número de chasis y facilita información sobre robos y hurtos. Además, permite compartir entre los distintos países los datos de los vehículos, tanto el nombre del propietario como la marca y el modelo de automotor.
¿Cómo saber el año de un auto por su patente?
A partir de 2016, las patentes en Argentina quedaron conformadas por 4 letras y 3 números. De esta manera, para determinar el año de un automóvil, es necesario ubicarlo dentro de estos segmentos. Este diseño de patente es un acuerdo adoptado por los países que forman parte del Mercosur. Estas patentes se utilizan en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela. Los siete caracteres, que combinan letras y números y muestran el nombre y la bandera de cada país, ofrecen un total de 450 millones de combinaciones alfanuméricas.
Además, esta placa permite el intercambio de información sobre vehículos entre los diferentes Estados, incluyendo el nombre del propietario, así como la marca y modelo del automóvil.
Tabla de patentes
Las composiciones de la patente de auto por año en Argentina son las siguientes:
Abril de 2016 = AA-000-AA
Enero de 2017 = AA-900-AA
Febrero de 2017 = AB-000-AA
Noviembre de 2017 = AC-000-AA
Enero de 2018 = AC-200-AA
Julio de 2018 = AD-000-AA
Enero de 2019 = AD-400-AA
Octubre de 2019 = AE-000-AA
Enero de 2020 = AE-100-AA
Enero de 2021 = AE-600-AA
Agosto de 2021 = AF-000-AA
Octubre de 2022 = AF-600-AA
Enero de 2023 = AF-770-AA
ADEMÁS EN NEA HOY:
¿De cuánto es el aumento para personas con discapacidad en septiembre?
¿Qué días hay descuento para jubilados en los supermercados?
¿Cómo saber si tengo los datos biométricos cargados en AFIP?